
Errenteria
'Las buenas compañías', rodada en Errenteria, se estrenará el 5 de mayoSecciones
Servicios
Destacamos
Errenteria
'Las buenas compañías', rodada en Errenteria, se estrenará el 5 de mayoIker Castaño
Errenteria
Miércoles, 1 de marzo 2023, 21:43
Verano de 1976. Bea tiene 16 años y se suma a los aires de cambio que recorren el país. Colabora con un grupo de mujeres para visibilizar la causa feminista y lograr la aprobación del derecho al aborto. La rebeldía que siente en la sangre se mezclará con un sentimiento inesperado que trastocará su mundo interior. A lo largo de estos meses, Bea entablará una amistad muy especial con Miren, una chica algo mayor que ella y de buena familia. Su compromiso político y su relación con Miren convertirán ese verano en una etapa que marcará un antes y un después en su vida.
Lo que acaban de leer es la sinopsis de la película 'Las buenas compañías', dirigida por Silvia Munt, rodada en el municipio de Errenteria (además de Pasaia, Donostia y Biarritz) durante el 2022 y que verá su estreno más esperado el próximo 5 de mayo en los cines tras terminar la fase de rodaje en octubre. El filme, protagonizado por Alicia Falcó, Itziar Ituño, Elena Tarrats, María Cerezuela (ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por 'Maixabel'), Ainhoa Santamaría (que ha participado entre otras películas en 'Mientras dure la guerra', 'Madres paralelas' y 'Las leyes de la frontera') e Itziar Aizpuru (participa en 'El vasco'), está inspirado en hechos reales.
Duración 93 minutos.
Género Drama y adolescencia. Años 70.
Compañías. Coproducción España-Francia; Irusoin, Oberon Media, En la Frontera Película, Manny Films, La Fidèle Production. Distribuidora Filmax.
Dirección Silvia Munt.
Guion Jorge Gil Munárriz y Silvia Munt.
Música Paula Olaz.
Fotografía Gorka Gómez.
Reparto Alicia Falcó, Elena Tarrats, Itziar Ituño, Ainhoa Santamaría, María Cerezuela, Nagore Cenizo, Heren de Lucas, Mikel Laskurain, Sara Barroeta, Ivan Massagué, Mikel Tello, Miguel Garcés, Itziar Aizpuru y Garazi Urkola
En la misma se narra la historia de un grupo de mujeres de Errenteria que en la década de los 70-80 se dedicaron a luchar por sus derechos y ayudarles a interrumpir el embarazo con dignidad. Se muestra la solidaridad entre mujeres ante situaciones de discriminación sexual y actitudes y comportamientos machistas que tuvieron que soportar en esos tiempos pasados.
Una película para no perderse que participará en la Sección Oficial de la 26 edición del Festival de Cine de Málaga (10-19 de marzo), en la que coincidirá con '20.000 especies de abejas' (Estibaliz Urresola) y 'Una vida no tan simple', de Félix Viscarret.
Tras contarle el legazpiarra Jorge Gil su visión a la actriz catalana Silvia Munt, ella no dudó en sacarla a la luz. «Vale la pena contarla, explicar a las generaciones actuales la labor de esas mujeres», afirma. Ella tenía entonces unos 17 años cuando ocurrió esto y en la película se refleja «la rabia que nos invadía, la necesidad que tenías de salir de una época oscura. Queríamos conseguir todas las libertades: políticas, sociales, de género, tras la muerte del dictador. Poco a poco se lograron unos derechos que ahora se están cuestionando de nuevo y no lo podemos permitir».
En definitiva, cree que estamos ante una película «con mucha humanidad, con una propuesta escénica que transmite emoción, que es lo que tiene que ser. Este es un arte que debe hacer palpitar», confiesa la catalana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.