
Errenteria
«En Errenteria hay decenas de mujeres con mucho que contar»Secciones
Servicios
Destacamos
Errenteria
«En Errenteria hay decenas de mujeres con mucho que contar»Iker Castaño
errenteria.
Sábado, 11 de marzo 2023, 21:40
Si hoy cualquier escritor o escritora se diera una vuelta por Errenteria y escogiera 25 personajes del pueblo 'ejemplares', sin lugar a dudas que una de ellas sería Saioa Aizpurua Arribas (Errenteria, 1978), que en estos cuarenta y cinco años de vida ha estado metida en decenas de jardines, siempre en busca de «experimentar y probar cosas diferentes». Eso mismo pensó el otro gran artista del municipio, precisamente el escritor Iñigo Legorburu, que decidió relatar su biografía y presentarla en esta nueva edición de los XIII Premios Mariasun Landa.
–Su biografía no es corta. ¿Cuál fue su idea desde el comienzo?
–De pequeña quería ser médico del corazón. Tengo muchas primas que son enfermeras, auxiliares y ese campo me atraía muchísimo. Pero estudiar no era lo mío y una profesora me dijo que eso no podía ser. Que buscara otra cosa. Así que he buscado muchas cosas interesantes como auxiliar de enfermería, doma natural, Doula, terapia de juego, la psicomotricidad... Pero desde que conocí el clown en 2003 siempre me ha acompañado y he entendido que con el clown también puedo sanar y alegrar corazones.
–Cómo ha ido labrando semejante y tan extensa trayectoria?
–Me gusta probar, experimentar, dar voz, cuerpo a las cosas. He tenido la suerte de estar rodeada de gente que me quiere y apoya y no tener miedo a salir o dejar atrás algo que no me gusta. En el pueblo hay movimientos sociales donde se trabaja en grupo, en colectivo y eso para mí ha sido muy importante como en Zintzilik irratia, en el grupo de mujeres...
–¿Qué le llevó a ser una mujer multidisciplinar?
–El hecho de experimentar, probar cosas diferentes, ver cuáles me gustan y seguir con ello.
–¿Qué supone para usted estar presente y ser la protagonista de los premios Mariasun Landa?
–Bueno... Me llamó Iñigo Legorburu diciendo que quería escribir sobre mí y me sorprendí. En el pueblo hay decenas de mujeres interesantes, con muchas vivencias y que no las conocemos. Le dije que no tenía problema en quedar y hablar sobre mi vida. Quedamos y para mí fue precioso recordar tiempos pasados y presentes. Recordar a todas las personas con las que he compartido y con otras que sigo compartiendo luchas, alegrías, tristezas, fiestas, cantos, bailes, miradas diferentes... y darme cuenta de lo agradecida y lo mucho que las quiero. Soy ésta, gracias a todas las personas que han pasado en mi vida. Así que ser la protagonista de los premios Mariasun Landa es para estar muy agradecida y con muchas emociones en mi interior.
–¿Y Errenteria?
–Es mi pueblo, donde he crecido, he vivido y tengo muchos recuerdos pasados y presentes. Un pueblo trabajador y reivindicativo con muchas movilizaciones a su espalda y con mucha vida.
–Con premios como éste, ¿cree que la labor que realiza en los hospitales como clown, alegrando la estancia de los niños, gana en notoriedad y relevancia de cara a la sociedad?
–El trabajo de payasa de hospital aquí todavía aún no es muy conocido. La gente se sorprende en ver una payasa en el hospital. Estamos más acostumbrados a ver payasas en el circo, teatros, en la calle... no en un espacio donde hay dolor como es el hospital. Cada vez más, el equipo sanitario cuando nos ven, nos llaman para que nos acerquemos y podamos hacer uso de nuestra creatividad y así ofrecer un apoyo tanto a los pequeños como a sus familiares para tratar de mejorar el estado emocional y físico de los pacientes pediátricos. Así que todo lo que sea difundir sobre la labor que realizamos los y las payasas de hospital nos da visibilidad y generamos conciencia de nuestra difícil y gran labor.
–Desde que tiene uso de razón, ¿en cuánto y en qué cree que ha cambiado todo lo relacionado con la mujer?
–Es un trabajo, una reivindicación diaria la que realiza el grupo feminista. Son cuidadoras de la tierra sembrando semillas. Esa semilla necesita ser cuidada con agua, sol, amor, paciencia, dedicación, conocimientos, emociones, equivocaciones y seguir buscando modos. Poco a poco va creciendo. La cosa es que muchas cosas no las podemos elegir, como si saldrá el sol, lloverá, habrá viento... ¿quiere la semilla crecer? Lo importante es estar ahí acompañando el crecimiento y denunciando cuando la tierra se contamina, el agua no es potable. Esa lucha diaria es la difícil. Yo veo que cada vez hay más sembradoras, hay más flores, árboles, hay más bosque con cantos. Donde cada canto lleva una reivindicación y una necesidad de ser atendida porque el feminismo lleva mucho tiempo. La igualdad se trabaja día a día.
–Y en Errenteria ¿qué pasos significativos se han dado?
–Gracias a la labor de los grupos feministas en el pueblo cada vez hay más personas en este trabajo de cuidadoras/res de la tierra. Y por eso estoy muy agradecida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Miles de irundarras reviven los años 80 y 90 en la fiesta Flashback
Fernando De la Hera
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.