

Secciones
Servicios
Destacamos
AYAR SALAZAR
errenteriA.
Viernes, 31 de julio 2020
Para los fotógrafos los días de confinamiento se presentaron como una ocasión 'sui generis', un momento que podía ser irrepetible para registrar a través ... de sus cámaras, Mendi Urruzuno (Errenteria 1971) venía pensando «tengo que hacer algo» y se lo repetía, mientras maquinaba cómo darle forma. Cogió su cámara y salió a inmortalizar este momento histórico que estaba viviendo el pueblo de Errenteria, un momento de incertidumbres y de miedo por un hecho tan inusual como inquietante, se estaba viviendo un encierro multitudinario, una pandemia mundial que nos obligaba a permanecer en casa.
Este fue el marco sobre el cual la artista fue dando forma al trabajo que tuvo como telón de fondo a Errenteria y los días del confinamiento. Al principio, la artista salió a hacer retratos de las calles vacías, cuando salir era algo casi clandestino. Las fotos sacadas en las calles le parecían muy estéticas, el día de la celebración de los 700 años de Errenteria bajó a ver a la gente del pueblo en los balcones, también fue la excusa perfecta para poder ver a la gente, que hacia mucho no veía; «salí a la calle y vi que la gente vivía con mucha emoción el hecho de ser pueblo, oía desde la calle cómo sonaba el centenario en las casas, la celebración del 700 aniversario, de pronto reconocer y sentir a la gente en los balcones me emocionó y me dije tengo que hacer algo, no tan estético, sino retratar el momento de cómo lo está viviendo la gente del pueblo» y así empezó su andadura en este proyecto.
Encontró en la esquina de Biteri Txiki con la oficina de la Kutxa el lugar adecuado para que la gente pudiera posar durante 30 segundos mientras salía a hacer las compras. Tras pedir los permisos necesarios, instaló una especie de estudio portátil, con una sábana blanca de fondo y unas naranjas como contrapeso para el viento, la fotógrafa invitó a los Errenteriarras a posar delante de su lente para la serie 'Herritratuak', una palabra que juega con las palabras retrato y pueblo en euskera. «Mi intención inicial era conseguir 100 retratos pero terminé haciendo 145, de lo que estoy hiper super agradecida». La sesión callejera constaba en hacerse tres fotos con la mascarilla puesta: una foto de frente, otra con los ojos cerrados, y otra foto de perfil.
A partir de estas sesiones, la fotógrafa pudo reconectar con personas que no veía hacía mucho tiempo, incluso años. Al estar al lado de la parada de bus de las Agustinas se le acercaron muchas mujeres del barrio en el que creció, antiguas vecinas que no veía, en algunos casos, desde hace casi 30 años.
En las fotografías que recogió la mayoría son mujeres, ni el tercio del total son varones, un hecho que parece curioso pero que refleja las conductas de las personas. «He intentado que sea un mosaico de la gente que vive en el pueblo, gente joven, gente más mayor, diferentes colores de piel... estoy contenta con el resultado, un pueblo rico en su diversidad» apunta Mendi.
Su proyecto captó la atención de los transeúntes y también de la prensa y tuvo además bastante repercusión en las redes sociales. El Ayuntamiento la invitó a realizar una muestra en la casa Xenpelar, una exposición que suele hacerse todos los años con un tema de actualidad y el pueblo, ahí calzaba perfectamente su proyecto «yo me emocioné, para los autores uno de los grandes problemas es dónde enseñar nuestros trabajos... no podía decir que no», sin embargo, debido a la magnitud del trabajo y, por las medidas sanitarias, el proyecto fue mutando hasta convertirse en lo que se va a presentar a partir de hoy.
Otra parte de su trabajo se llama 'kolorebirusa', para ello pidió a los niños y a las niñas para que se expresaran mediante el dibujo. Para la fotógrafa era muy importante recoger la mirada de quienes nunca fueron consultados durante el confinamiento, También estarán las fotos del 700 aniversario en los balcones, fotografías de calles vacías, objetos que parecen decir 'yo también estoy confinado' o imágenes que hemos visto en la tele, cientos de veces, como ruedas de prensa, anuncios varios, bombardeo constante de mensajes en los medios y en los móviles que han sido parte del día a día durante el estado de alarma. También fotografió perros, y carros de la compra, junto con el pan, que han sido los 'salvoconductos' del confinamiento. Además, una serie de fotos nocturnas que son fruto de las muchas noches sin poder conciliar el sueño, esta serie se titula: 'los sueños no me dejan dormir'. También ha querido hacer un pequeño homenaje a la gente que nos ha cuidado y alimentado durante muchísimos días, retratando así a las baserritaras, el panadero.
Además, se le ofreció que realizase la portada de la revista Oarso, donde aparece un collage con personas diversas con mascarillas retratando perfectamente el momento actual.
La muestra de Mendi Urruzuno 'Herribirusa' se desarrollará en 18 puntos diferentes del pueblo, un mapa estará situado en la Biteri Txiki donde empezó todo, luego Xenpelar, Mikelazulo, Merkatuzar, Herriko Enperantza... y continúa. Esta exposición contendrá mas o menos unas 50 fotografías donde los errenteriarras en pleno confinamiento serán los protagonistas. 'Herribirusa' se podrá visitar desde hoy hasta el 13 de septiembre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.