Borrar
Imanol Elizasu con los jóvenes alumnos. ARIZMENDI
«La voz llega a unos sitios donde otros instrumentos no llegan»

«La voz llega a unos sitios donde otros instrumentos no llegan»

Imanol Elizasu Director de Zaria Koru EskolaCompagina su labor como director de coro, pianista, cantante y como profesor en su proyecto de formación musical en Errenteria

AYAR SALAZAR

errenteria.

Domingo, 28 de junio 2020, 00:13

Tras ocho años como profesor de técnica vocal en el conservatorio Maurice Ravel de Bayona, Imanol Elizasu abrió Zaria Koru Eskola hace cinco años, el trabajo formativo desde entonces ha sido muy intenso.

–Cuéntenos cómo nace su afición por la música.

–Siempre me gustó, mis padres solían contar que a los 3 o 4 años despertaba temprano todos los domingos e iba directo a la tele y ponía los conciertos en la Televisión Española, me 'tragaba' el concierto completo.

LAS FRASESLA ESCUELA«Fue una apuesta familiar que se volcó totalmente en este proyecto y mira, está funcionando»PANDEMIA«La implicación de los padres y de los estudiantes ha sido importante durante el confinamiento»

–Usted viene de una familia de músicos...

–Mi padre cantaba en la coral Santa Cecilia de San Sebastian y dirigía un Otxote también y yo tuve la oportunidad desde muy chico de ir a los ensayos y quedarme salseando en el piano, siempre alrededor de la música. En mi casa mis padres, mis tíos, todos cantaban y cualquier evento familiar terminaba con todos cantando.

–¿El piano fue su primer instrumento?

–Yo de niño quería ser pianista, con el canto empecé a los 17 años, mi formación fue inicialmente en piano. Hice la carrera superior de este instrumento en San Sebastian y en Barcelona, obtuve el título de intérprete de la 'Ghildhall School of Music & Drama' de Londres e hice luego el Superior de Dirección Coral en Musikene, y también hice música de cámara y mi formación como cantante, estuve más de 10 años con el maestro Juan Eraso.

–¿En cuál de sus facetas se siente más cómodo: cantando, dirigiendo, enseñando o tocando el piano?

–Cada uno de ellos te aporta cosas fantásticas, cantar en una orquesta es una maravilla, dirigir tiene sus peculiaridades, al estar a cargo del coro está la responsabilidad del grupo, el canto siempre me ha atraído, a pesar de que soy pianista creo que la voz es el instrumento, la voz llega a unos sitios donde otros instrumentos no llegan, es muy particular, es maravilloso.

–¿Cómo es que decide emprender la Escuela coral?

–El 7 de septiembre cumplimos nuestro quinto aniversario, algo inimaginable hace unos años, nunca se me pasó por la cabeza. Estoy feliz, estoy que ni me lo creo, son circunstancias de la vida que te llevan a crear, el año que inauguramos Zaria había fallecido mi madre, justo habíamos esparcido sus cenizas y al día siguiente inauguramos, ese mismo años falleció mi suegro. Fue un salto al vacío, una apuesta familiar que se volcó totalmente en este proyecto y mira, está funcionando y no estamos en Chequia ni en Alemania.

–Errenteria cuenta además con varios coros de primer nivel...

–Errenteria es un pueblo muy especial en muchos sentidos, la riqueza cultural que tiene en música, danza, teatro, cine. Un pueblo de 40.000 habitantes que tenga semejante movimiento y sobretodo de tal calidad es algo único y muy especial.

–¿Han tenido la oportunidad de salir a actuar a otros países?

–Nosotros hemos estado en Estados Unidos, Chequia, Alemania, Francia y hemos recibido a canadienses, alemanes, checos, americanos, y en el fondo cuando te sientas en una mesa a compartir te das cuenta que tenemos las mismas preocupaciones, los mismos gustos, las mismas expectativas e ilusiones, esos valores, tanto como el afinar, como el interpretar bien, creo que esos valores humanos son claves y me parecen importantes inculcarlos a las nuevas generaciones. El salir y tener esa experiencia de compartir con compañeros de otros países y estar en la casa de una familia de otra cultura, esa experiencia es muy enriquecedora.

–Los espectáculos que presentan suelen ser coloridos y abarcan distintos estilos...

–Así es, hemos trabajado desde Queen, Michael Jacckson, música Gospel, músicales de películas, desde Bach y Monteverdi hasta los Beatles. El eje es la técnica vocal pero si que es cierto que nuestros espectáculos son visuales, por ello es importantísima la expresión corporal, todo eso ayuda a expresar la obra, ya sea Brahms o Queen, el conocer el cuerpo y saber expresar ayuda a que el público reciba el mensaje.

–Precisamente The Beatles y Bertsolarismo es el siguiente reto...

–Siempre me ha gustado investigar y colaborar con otros ámbitos del arte, hemos hecho cosas con danza, con flamenco y claro con el confinamiento se han caído algunas cosas, pero se van a retomar desde septiembre. Con el 700 aniversario se ha planteado hacer un show especial y para ello junto a Aitor Gabilondo contactamos con Xenpelar Bertso Eskola y ha salido este proyecto de juntar el maravilloso repertorio de The Beatles y el Bertsolarismo, según vayan dándose las cosas podremos adelantar algo, en principio la idea era hacerlo en noviembre, de momento estamos ensayando, con muchas ganas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «La voz llega a unos sitios donde otros instrumentos no llegan»