Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
La plataforma ciudadana OPA se concentró este viernes en Iztieta. I.C.
La plataforma OPA llama a la ciudadanía a movilizarse por la sanidad pública

Errenteria

La plataforma OPA llama a la ciudadanía a movilizarse por la sanidad pública

Reivindica la creación de «un nuevo modelo sanitario público que garantice sistema un sistema de cuidados digno y de calidad»

Iker Castaño

Errenteria

Viernes, 1 de marzo 2024, 21:12

Todos a una en defensa de la sanidad pública. OPA Herri Plataformak se concentró este viernes frente al ambulatorio de Iztieta para convocar a la ciudadanía a movilizarse por una sanidad «digna y de calidad». Numerosos ciudadanos mostraron su malestar e indignación por la actual situación sanitaria, sosteniendo carteles que reflejaban «falta de oxígeno», haciendo referencia al momento actual.

«En 2023, desde la Coordinadora de plataformas ciudadanas en defensa de la Sanidad Pública OPA Herri Plataformak, publicamos un manifiesto en denuncia del deterioro que durante años ha estado sufriendo el Sistema Sanitario Público Vasco», comenzaron leyendo. «Como entonces manifestamos, y al igual que lo defiende el movimiento feminista, seguimos estando convencidas de que la solución a este deterioro parte de establecer un sistema de cuidados integral, público y de calidad, que cubra todas las etapas de la vida y que se genere desde una colaboración entre todas las administraciones públicas concernidas».

Ante tal situación que catalogaron como «pésima agravado por la aprobación de la Ley 15/97, que permitió la entrada de entidades privadas en la asistencia sanitaria», la plataforma ciudadana propuso «crear un cambio de modelo y que éste nazca desde la participación ciudadana», dieron a conocer, añadiendo que «la situación actual de Osakidetza es el resultado de una planificación y gestión política irresponsable por parte de sus responsables políticos».

Accesibilidad universal

Consideran «imprescindible integrar la salud en todas las políticas públicas y abordar los factores que determinan nuestras condiciones de vida. Es preciso articular un sistema de salud completamente público, equitativo y de calidad, que garantice la accesibilidad universal. Debe asegurarse la hoy casi inexistente transparencia en la gestión sanitaria, facilitando datos comprensibles para cualquier persona. Esta gestión debe ser democrática, creando estructuras que aseguren la participación de la ciudadanía y control a todos los niveles», comentaron.

Para ello y como solución comentaron que «requiere una refundación de la Atención Primaria, que la convierta en la piedra angular del sistema asistencial sanitario, y no en una mera puerta de entrada, y que permita el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por el mismo médico (longitudinalidad), garantice equidad de acceso, primando la atención presencial, esté dotada de los recursos necesarios (con financiación de al menos,el 25% del presupuesto sanitario), y disminuyendo la creciente brecha entre la atención primaria y la especializada», apostillaron.

Denunciaron «la política de recortes en la sanidad pública que ha provocado un aumento de las listas de espera», asegurando que «no estamos dispuestas a tolerar la disminución de estas listas a costa de la privatización de los servicios, aunque se realice con distintas caretas como derivaciones a clínicas privadas, conciertos o incluso 'peonadas'. La salud no es un bien de mercado, es un derecho universal». Por ello convocaron a la ciudadanía a participar en las manifestaciones que se celebrarán el 16 de marzo en Bilbao, Donostia y Vitoria.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La plataforma OPA llama a la ciudadanía a movilizarse por la sanidad pública