Borrar
El centro de investigación TKNIKA de Errenteria trabaja, junto a los centros de FP, en el diseño de mascarillas quirúrgicas con materiales sostenibles y biodegradables. FOTOS ARIZMENDI
TKNIKA diseña mascarillas transparentes para que las personas sordas puedan leer los labios

TKNIKA diseña mascarillas transparentes para que las personas sordas puedan leer los labios

El centro de investigación de Errenteria constinúa en su apuesta por utilizar para sus prototipos materiales sostenibles y biodegradables

AYAR SALAZAR

errenteria.

Viernes, 15 de mayo 2020, 00:17

El centro TKNIKA, cuyo eje fundamental son la investigación y la innovación aplicada ha enfocado su trabajo los últimos dos meses en diseñar mascarillas quirúrgicas, una vez logrados los certificados para validar sus prototipos de mascarillas pasaron a la siguiente fase, el diseño de una mascarillas inclusiva.

En TKNIKA, centro ubicado en el barrio de Zamalbide, en Errenteria, las investigadoras Mari Jose Barriola Baraibar –Directora del área de biociencias y sostenibilidad– y Arantxa Zamora buscaron que la siguiente apuesta en el diseño de material de protección para el personal sanitario fuera la inclusión, pensando en todas las personas, y sobretodo en las que tienen problemas de audición y sordera, ya que con estas mascarillas pueden leer los labios y, de esta forma, pueden comunicarse. Pero no solamente pensaron en este colectivo sino en las personas mayores que sin ser sordos suelen apoyarse en la lectura de labios para escuchar.

Para ello deciden diseñar mascarillas especiales adaptadas y que dejan ver los labios, con la característica de tener una pantalla transparente, además de ser construidas con materiales sostenibles y biodegradables.

Un reto y trabajo en red

TKNIKA entra en este proyecto a solicitud de la Viceconsejería de Formación Profesional. «Se nos planteaba un reto muy importante, como era el diseñar y hacer prototipos de mascarillas quirúrgicas» cuenta Barriola. «En ese momento estaba todo enfocado en el personal sanitario y ahí es donde se nos plantea si, con nuestra infraestructra y junto con todas los centros de Formación Profesional, éramos capaces de fabricar mascarillas quirúrgicas certificadas». Después de investigar y 'destripar' todo tipo de mascarillas que existen en el mercado lograron diseñar varios prototipos que posteriormente han sido validados y certificados.

Con estos diseños se busca, además de proteger al usuario, la comodidad de quien lo use y que cumpla con los requisitos de eficacia para proteger de las bacterias, que permita la respirabilidad y que sean resistentes a las salpicaduras.

«Debido a la pandemia nos encontramos sin proveedores y tuvimos una gran dificultad de conseguir materiales que se produzcan aquí, desgraciadamente se trae todo desde Asia» revela la investigadora, quien afirma que al trabajar con este tipo de textiles, que suelen ser muy contaminantes, «hemos apostado por materiales sostenibles, biodegrabables y que a la vez nos protejan».

Además, desde este centro quieren destacar la labor de la red de centros de Formación Profesional de Gipuzkoa, que han formado un equipo multidisciplinar donde cada especialidad aporta con su conocimiento y con su trabajo».

Están involucrados directamente en esta iniciativa que lidera TKNIKA la red colaborativa que incluye a CIFP Don Bosco de Errenteria y a la Escuela AEG Textil de Donostia en la confección de los prototipos. «Siempre trabajamos en red, cuando empezamos a donar material a los trabajadores sanitarios, se creó una red importante de hasta 60 centros de FP que siguen implicados en este proyecto de producción de material de protección para combatir la pandemia».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco TKNIKA diseña mascarillas transparentes para que las personas sordas puedan leer los labios