Errenteria
Trabajar la memoria histórica y los conflictos sociales en el ámbito educativo a través del arteSecciones
Servicios
Destacamos
Errenteria
Trabajar la memoria histórica y los conflictos sociales en el ámbito educativo a través del arteHablar y aprender sobre los conflictos puede ser una tarea difícil de explicar a los más pequeños. No obstante, el grupo de investigación Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas (MHLI) de la Universidad del País Vasco ha creado un método didáctico para trabajar los ... conflictos en las aulas a través de la literatura y otras disciplinas artísticas.
Un proyecto que ha tenido grandes resultados, los cuales se pueden ver en Xenpelar Etxea hasta el 22 de febrero. En esta línea, el presidente de Herri Arte Eskola, Aitor Zorzano junto a Beñat Ralla, coordinador pedagógico y la profesora Eider Pérez explicaron los detalles de la exposición.
Zorzano explicó que «este proyecto propone trabajar la memoria histórica y los conflictos sociales en el ámbito educativo a través del arte. Su finalidad es acercar a las niños jóvenes acontecimientos ocurridos en el País Vasco a lo largo del siglo XX mediante el arte y la creatividad». En este sentido, Ralla aseguró que «los primeros destinatarios han sido los alumnos de entre 8 y 13 años».
No obstante, para poder realizar este proyecto, la participación de Ane Arrastoa y Izaro Arroitia, investigadoras de Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas (MHLI) de la Universidad del País Vasco, ha sido fundamental. Y es que ambas tenían como objetivo acercar un tema complicado a los más jóvenes. Para ello, el trabajo con profesores, expertos en historia y artistas ha dado como resultado «un método con el que a través de las artes se puede tratar un tema tan complejo». Una metodología pionera que ha sido puesta en marcha por primera vez en Errenteria.
Por su parte, cabe destacar que dentro del método se han desarrollado dos secuencias didácticas: una basada en el álbum ilustrado 'Gerrak ez du izenik' (2013) de Leire Bilbao, y otra en el libro 'Nemo kapitainaren azken bidaia' (2017) de Castillo Suárez. Asimismo, han tenido en cuenta otras obras para ampliar el alcance y la aplicación del proyecto en un contexto más amplio.
La guerra «es un tema que debería tratarse más en las aulas», asegura la profesora de Herri Arte Eskola Eider Pérez, quien ha sido la encargada de aplicar este método con los niños.
No obstante, como asegura, «me he llevado una gran sorpresa cuando he visto que los niños son conscientes de todos los conflictos que hay». En esta línea, la profesora sí que cree que «es necesario ofrecerles un espacio para que reflexionen».
En cuanto a la inclusión del arte en este tipo de experiencia Pérez aseguró que «ha sido muy enriquecedor». Además, enumera tres características que hacen que este tipo de método sea muy eficaz. Entre ellas destaca que «la unidad es práctica y todo está muy bien pautado». Por su parte, también afirma que «es fundamental que los testimonios son reales, por ello todo lo que se cuenta es cierto y por tanto el alumno conecta con la realidad y no con la ficción.
Uno de los objetivos de este trabajo es que «se extienda a tantos centros como sea posible». Por ello, como explicó Arrastoa, «esperamos que para el final de este curso o el comienzo del que viene estemos listos para distribuir las unidades didácticas». Todo ello se hará de la mano de la editorial Erein. Un paso fundamental para que «los distintos centros educativos puedan ver de qué trata el proyecto».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.