Oiartzun
Un programa escolar trata de fomentar el euskera y la interculturalidadOiartzun
Un programa escolar trata de fomentar el euskera y la interculturalidadLos centros escolares de Oiartzun han iniciado un programa para fomentar el euskera y la interculturalidad. Tiene dos objetivos principales: por un lado, que el euskera sea la lengua vehicular en los centros, como hasta ahora; y por otro, dotar de herramientas a los ... vecinos llegados de fuera que no sepan euskera para facilitar su comprensión y favorecer su participación.
Publicidad
Los centros promoverán que el euskera sea la lengua que dé cohesión a la comunidad educativa y, a través de este programa, buscarán nuevas vías para acercar a la comunidad a quienes no lo entiendan el euskera para que sean parte activa.
El Ayuntamiento enmarca este proyecto que se está poniendo en marcha a partir de la propuesta de UEMA junto con otros muchos que están en activo y que van a arrancar para trabajar la diversidad e interculturalidad. Por ejemplo, las sesiones de acogida a los recién llegados, las clases de refuerzo a niños y jóvenes en los centros escolares, la oferta de ocio para jóvenes recién llegados en Uda Plazan, etc.
Los grandes cambios demográficos que se están produciendo en la población de los pueblos euskaldunes en los últimos años están afectando directamente a los centros educativos. Deben responder a un gran reto: cómo reforzar el uso y la presencia del euskera en la comunidad educativa, garantizando siempre la comunicación con las familias que no saben euskera y construyendo relaciones interculturales.
Publicidad
Para responder al reto, UEMA inició la primera prueba piloto en Zaldibia, en el curso 2021-2022 con la colaboración de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (HUHEZI) de Mondragon Unibertsitatea. Posteriormente, el proyecto se ha puesto en marcha en varias localidades de UEMA y está dando muy buenos resultados.
Promovida por el Ayuntamiento de Oiartzun y la Mancomunidad de Municipios Euskaldunes, la escuela infantil Urmendi, Elizalde Herri Eskola, el Instituto Elizalde y Haurtzaro Ikastola llevan varios meses estudiando cómo iniciar este proyecto en esta localidad. La metodología propuesta por UEMA se aplicará dentro de la realidad de cada centro a partir del curso 2024-2025.
Publicidad
Aunque el punto de partida es la comunidad educativa, de cara al futuro, las nuevas formas de hacer se abrirán al pueblo. Los centros iniciarán el programa en el curso 2024-2025, pero desde abril se están manteniendo reuniones para organizar el proceso. Más de 15 personas han participado en ellas representando al profesorado y padres de los centros, UEMA y el Ayuntamiento. En cada uno de los centros se ha creado un grupo motor. En estas reuniones se analizarán las dudas que surgen en los centros en relación con la lengua: cómo redactar las notas, cómo actuar en las comunicaciones de la asociación de padres o en los grupos de WhatsApp/Telegram, cómo realizar las reuniones...
Urmendi, Elizalde Herri Eskola y el Instituto Elizalde pondrán en marcha el proyecto tal y como lo ha aplicado UEMA hasta ahora en otras localidades. La ikastola Haurtzaro, que ya ha dado varios pasos en esta materia, se sumará a la propuesta de UEMA y realizará una adaptación a lo largo del curso.
Publicidad
Ya han comenzado las reuniones para explicar el programa al profesorado de los centros. El profesorado recibirá dos sesiones de formación: la primera para tomar conciencia del marco teórico y la segunda para trabajar tanto las herramientas como los formatos de reunión. En los próximos días habrá reuniones para explicar el programa a los padres de los centros escolares Elizalde Herri Eskola/Instituto (el día 25 a las 17.30 horas), Urmendi (el 9 de octubre a las 17.00) y la ikastola Haurtzaro (el 11 de noviembre a las 17.00). En estas sesiones habrá traducción simultánea. Los interesados en recibir la traducción deberán instalar la aplicación Telegram en el móvil y llevar auriculares.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.