Borrar
La nueva cubierta de la lonja de Pasaia, a vista de pájaro, donde se aprecia el contraste con los edificios que ocuparon esa misma esquina durante años. Puerto de Pasaia
Infraestructuras

La metamorfosis de la lonja de Pasaia

La nueva infraestructura de San Pedro, cuya cubierta alberga un parque de 16.000 metros cuadrados, supone un hito en la convivencia del puerto y la ciudad

Elena Viñas

Pasaia

Lunes, 16 de octubre 2023, 02:00

La apertura al público la semana pasada de la nueva cubierta de la lonja pesquera de Pasai San Pedro, convertida en plaza pública, pone punto final a la transformación de esta infraestructura portuaria iniciada hace algo más de una década. Desde el pasado jueves, los vecinos pueden pasear libremente por la gran terraza mirador que culmina el edificio y disfrutar de unas vistas privilegiadas sobre la bahía.

El nuevo espacio, provisto de más de 16.000 metros cuadrados, engloba un área de juegos infantiles, bancos situados estratégicamente bajo estructuras destinadas a generar sombra y jardines que cubren una de sus fachadas, como si de la ladera de un monte se tratara. A estos se unen los caminos peatonales y una escalera de grandes dimensiones que podrán utilizarse como graderío para los espectáculos que en un futuro se programen en la plaza ubicada a pie de calle, en las proximidades del casco antiguo de la población.

El considerado como uno de los proyectos estrella de la regeneración de Pasaia se ha configurado de manera que su actividad quede aislada para evitar molestias a quienes viven en el entorno más lejano. Con él, se dice adiós a las barreras arquitectónicas de la vieja lonja, que fue construida en 1949. Las instalaciones se habían quedado hacía ya tiempo obsoletas, poco funcionales para los usuarios. Eran, además, foco de varias molestias que se concentraban, sobre todo, de madrugada, con el continuo ir y venir de camiones que realizaban labores de carga y descarga en el parking exterior. Por todo ello, la Autoridad Portuaria convocó en 2009 un concurso destinado a la creación de un nuevo inmueble. La empresa Astigarraga y Lasarte arquitectos era la elegida para materializar los planes de renovación de la que hoy se afianza como la tercera lonja de España en tráfico de pescado, por detrás de las de Vigo y A Coruña. Un año más tarde comenzaba el derribo de los antiguos pabellones, de los que solo se salvó la fábrica de hielo. Este equipamiento sigue en pie, aunque abrazado por lo que se conoce como el edificio cabecera, el área de mayor altura de todo el complejo arquitectónico.

Integrada en la trama urbana

Su mayor logro reside en la convivencia puerto-ciudad. Era uno de los objetivos que se marcaron los responsables del puerto cuando afrontaron su renovación. Así quedaba recogido en las bases del concurso. La apuesta por la mejora de la integración del edificio a nivel urbanístico y la optimización de espacios resultaban claves. Ya entonces auguraron que esta sería «la primera lonja de todo el sistema portuario español que se iba a integrar en la trama urbana, lo que marca todo un hito, pues hasta ahora ninguna otra lo había conseguido enfocar ni solucionar».

La configuración de la actual infraestructura pesquera, más moderna y funcional, permite que toda la actividad ligada a su funcionamiento se concentre en su interior. También la carga y descarga de mercancía en los vehículos. Sus dependencias contemplan, asimismo, salas polivalentes para uso de la ciudadanía. Es otra de las novedades de las que han disfrutado recientemente los sanpedrotarras.

Solución innovadora

La construcción del parque elevado de la lonja es una de las soluciones arquitectónicas más innovadoras para un municipio que carece de terreno y zonas de esparcimiento. La idea no es nueva. Se llevó a la práctica meses antes en la cubierta de otros almacenes portuarios erigidos en La Herrera. Experiencias similares han visto la luz en los últimos años en diferentes ciudades del mundo. Ese es el caso de San Francisco, donde en 2018 se inauguró el parque Salesforce Transit Center. Sus 22 hectáreas ocupan todo el techo de un edificio que alberga una estación para más de una decena de líneas de autobuses y trenes. Una iniciativa similar se ha materializado en el antiguo taller del fabricante italiano de automóviles Fiat en Turín.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La metamorfosis de la lonja de Pasaia