Secciones
Servicios
Destacamos
En principio, esta columna va de números y se sustenta en tres estudios científicos compilados por 'Newsweek' y 'FLSciencie'. El primero se pregunta cómo seremos los humanos, nada menos que dentro de cincuenta mil años. El segundo cuestiona el mito de la eterna juventud, en ... base a los avances de la biomedicina y la ingeniería genética, concluyendo que «llegar a los ciento cincuenta años dentro de este siglo parece muy improbable». Dejo el tercero para el final por lo que tiene de correctivo en todo lo que respecta a los sueños de nuestra especie, sea por la vía arcangélica o por la galáctica.
Preguntarse cómo seremos dentro de cincuenta mil años tiene algo de eso. Sin embargo, hay científicos que aceptan el envite. En base a un mundo cada vez más globalizado, ¿la humanidad seguirá cruzándose hasta conformar una especie uniforme en todo el planeta? Y si las herramientas de edición del genoma se globalizan igualmente, ¿se impondrá una eugenesia ética y socialmente aceptada? ¿En base a qué criterios? ¿Sólo el de la inmunidad frente a tantas enfermedades, o quizá también el de la selección sexual puramente estética?
Inmortales, pero a la manera de replicantes. Es lo que desmienten quienes observan una preocupante desaceleración en la esperanza de vida dentro de los países desarrollados. También un declive del cociente intelectual de nuestra especie. Mientras las máquinas son cada vez más inteligentes, se diría que el humano va transfiriendo a la IA su capacidad de razonar, de imaginar, de soñar. ¿En qué nos estamos convirtiendo?
Responde el tercer estudio con un titular de impacto: «El peso de la Antropomasa es mayor que el del conjunto de la vida en la Tierra». ¿Qué es la Antropomasa? Lo contrario a la Biomasa. Es decir, el peso de todos los materiales sólidos generados por el hombre. En 2020 el peso de todos los seres vivos del planeta se estimaba en 1.120 gigatoneladas. En ese año, el de la Antropomasa ya lo rebasaba en treinta gigatoneladas. En cabeza, el hormigón, el material más abundante después del agua. Luego los áridos, luego el ladrillo y el asfalto. Finalmente, el plástico, duplicando la suma de todo el reino animal, incluidos los humanos.
¿Es sostenible que una sola especie, la nuestra –que sólo representa el 0,01% de los seres vivos– genere más peso residual que el de toda la biosfera? Interesante pregunta para los inmortales del futuro, si queda alguno con la capacidad de preguntarse cómo convertimos un paraíso en un basurero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.