Conocemos la 'compleja' dialéctica mediática imperante en estos tiempos electorales: superhéroes –los nuestros– frente a archivillanos –todos los demás–. Lo veníamos testando en la campaña que precedió al primer debate por la campaña presidencial en EE UU. Aunque las viéramos con nuestros ojos, todas las ... imágenes en las que Joe Biden aparecía algo más que desubicado o catatónico total eran bulos. En el debate los convirtió en realidades. El viejo Sleepy Joe –Joe el dormido–, entró en escena superando a Michel Jackson y su mítico 'Moonwalk'. Si parecía caminar sobre la luna, el tono inaudible y farfullante acabó haciendo temer una abducción alienígena.
Publicidad
No se puede entender de otro modo el titular de 'Time', al día siguiente: 'Panic'. El de su partido y el de la prensa adicta. La mayor democracia del orbe regida por un anciano senil, el progresismo subsumido en una gerontocracia inmovilista. Lo nunca visto, o un déjà vu, según como nos atrevamos a interpretarlo.
El déjà vu remite a la Teoría de Chicago. Sucedió en la convención demócrata de Chicago, en 1968 –la misma ciudad donde se celebrará la de este partido el mes próximo–. El muy demócrata Lyndon B. Johnson, el carnicero de Vietnam, decide retirarse a cuatro meses de las elecciones. El partido lo suple con un candidato irrisorio, Hubert Humphrey. Vence el no menos patético Richard Nixon, al frente de los republicanos.
El resultado de la ecuación duplica el 'Panic' demócrata ante la eventualidad de retirar a Sleepy Joe en Chicago, y suplirlo por un nuevo Humphrey. Más 'Panic': la profética actualidad de una novela de Joseph Roth, 'Conspiración contra América'. Fabula la posibilidad de que un héroe nacional, Charles Lindberg, el primer hombre que cruzó el Atlántico en vuelo, pero también una de las figuras estelares del 'America First' de 1940, junto con Walt Disney, obtuviera la nominación republicana, venciera a Roosevelt, y convirtiera a EE UU en un estado fascista.
Publicidad
Más allá de las comparativas entre la masacre de Gaza, hoy, y la de Vietnam en 1968, o entre la Alemania de Hitler y el Anschluss de Putin en Ucrania, lo que subyace remite a una cuestión de fondo. Tanto Biden como Trump son las consecuencias de una crisis global de liderazgo, y no sus causas.
Lo dice Steven Levitsky en 'La muerte de las democracias'. El sistema, se pudre y ha comenzado a pudrirse por la cabeza. Debe ser por eso que el debate político se ha vuelto tan visceral. Un hervor de gusanos sobre el cadáver.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.