Aunque no me dejo ver en ninguna, salvo excepciones puntuales y por exigencias del guion, las redes sociales me interesan por lo que significan como fenómeno sociológico. Un mundo de pantallas a la medida de este tiempo líquido en el que prevalece la pulsión del ... instante. Un espejo sin profundidad pautado por la dictadura de las apariencias y, dentro de estas, por la tiranía de lo cool. ¿También una nueva dimensión de eso que Jung definía como nuestro inconsciente colectivo?
Publicidad
La pregunta inquieta si estudiamos a quienes lo conducen. En otro tiempo, cuando la cultura y la inteligencia se valoraban como referentes, teníamos pensadores. Hoy, dentro de las redes sociales, mandan esos seres difusos a los que llamamos influencers. ¿Quiénes son? En apariencia, versos libres cuya no menos lírica juventud les exonera de toda sospecha. Estos prescriptores de tendencias no necesitan un discurso. Basta una imagen feliz susceptible de catalizar los anhelos de quienes les sigan, que son cientos de millones.
Toda ingenuidad queda abolida cuando sabemos que detrás opera una estrategia de marketing digital, lo que los convierte en profesionales justamente retribuidos como lo que son, puntas de lanza de un capitalismo, en tiempos salvaje, hoy sencillamente perverso.
Cuentas como 'Youdidnoteatthat' –no comiste eso–, o 'Youdidnotsleepthere' –no dormiste allá–, atestan la manipulación de posados y escenografías. La mixtificación se quedaría en una anécdota si no estuviera incidiendo de una manera dramática en el malestar psicológico de toda una generación.
Publicidad
La cuestión clave nos lleva de regreso al inconsciente colectivo. Jung lo cifraba en una serie de arquetipos primigenios. ¿Cuál prevalece entre los influencers? Bien el del chamán ancestral, el conjurador de lo irracional, bien el hipnotizador que, a través de su espejo mágico, mesmeriza a millones en la necesidad de comprar, tanto da unas deportivas prodigiosas, una dieta milagro o un viaje al paraíso.
Pero, aquí, el juego de espejos es retroactivo. El influencer predica el cretinismo ambiente que también le influencia a él. Su espejo proyecta hasta el infinito el paradigma de la nueva era: la negación del pensamiento suplantado por la glorificación de lo superfluo.
Publicidad
Es así como las redes sociales traducen en afrodisiacos digitales aquello con lo que soñaban los demiurgos productivistas de 'Un mundo feliz': un ejército de consumidores dóciles cuyo pensamiento se reduce a un emoji, y su biblia a un selfie.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.