
Se busca 'unicornio'
JON ANDER MUNDUATE
Domingo, 1 de mayo 2022, 07:54
Secciones
Servicios
Destacamos
JON ANDER MUNDUATE
Domingo, 1 de mayo 2022, 07:54
Para aquellos no expertos en emprendimiento, se conoce con el término de 'unicornios' a las startups –empresas de nueva creación– de base tecnológica y gran ... escalabilidad que alcanzan valoraciones de mercado superiores a los 1.000 millones de dólares en un periodo de maduración corto. Este término, que se utilizó por primera vez en EE UU en 2013, alude a la dificultad de encontrar este tipo de empresas en el mercado, evocando al carácter mágico y fantástico de estas criaturas mitológicas. Sin embargo, pese a la pandemia y vicisitudes que el planeta está atravesando, no dejan de surgir nuevas compañías que pueden calificarse así. Son la muestra del aspecto más dinámico del emprendimiento global y el motivo principal de atracción para inversores.
Así, anualmente, se editan diferentes publicaciones que fijan el ranking de países por número de 'unicornios' desarrollados en su seno y por los potenciales 'unicornios' que podrían generarse. Como no podía ser de otra forma, EE UU lidera todas las clasificaciones en esta materia, seguida de China a bastante distancia. En Europa, destaca sobre todo Reino Unido, seguido por Alemania y Francia y, a distancia, aparecen Suecia, Noruega, Países Bajos o España. Esta clasificación nos da idea de cuáles pueden ser los ecosistemas emprendedores más dinámicos y que ofrecen mayores facilidades, seguridad y garantías. Pero, ¿qué aspectos caracterizan a un territorio para poder convertirse en un ecosistema emprendedor exitoso? ¿Qué hace tan atractivo a Silicon Valley o Israel como focos de emprendimiento?
Muchas son las claves necesarias para poder configurar un ecosistema emprendedor óptimo y, en esa línea, encontramos muchas ciudades y territorios en EE UU, Europa y Asia que están impulsando políticas y acciones para generar focos de atracción del emprendimiento que sean la base de su futura economía, entendiendo que las startups del presente serán la base del desarrollo económico futuro.
Una de las principales claves es la existencia de financiación al alcance de estas compañías, tanto pública como privada. Sin la financiación necesaria, el talento emprendedor no podrá ser capaz de llevar a cabo sus proyectos. Son necesarias, también, la existencia de un mercado afianzado, la adopción de políticas que inviten al emprendimiento, el desarrollo de aceleradoras, el impulso de una cultura emprendedora y la creación, atracción y retención del talento. Conviene no olvidar tampoco la importancia de posibilitar y fomentar la conexión entre los distintos actores para intercambiar experiencias, escuchar a los expertos, conseguir socios o encontrar financiación. Y, por último, debe existir una regulación amigable, que facilite la creación de nuevos proyectos e impulse una regulación fiscal específica para este tipo de compañías y facilite su financiación. ¿Y dónde están nuestros 'unicornios'? España se encuentra en una posición intermedia a nivel europeo y son Madrid y Barcelona las que destacan como polos de atracción, con algunas otras grandes ciudades como Valencia y Málaga que han realizado apuestas claras por atraer este tipo de compañías.
En Euskadi constatamos la existencia de una apuesta clara por impulsar este tipo de ecosistema emprendedor para generar un nuevo tejido económico que complete el existente. El Gobierno Vasco, a través de sus distintas incubadoras BIC –Business Innovation Centre– apoya las ideas y proyectos emergentes desde su nacimiento, realizando también un papel de acompañamiento en su posterior desarrollo, valiéndose para ello de diferentes instrumentos de inversión y/o deuda. Las Diputaciones también han promovido medidas para impulsar la actividad emprendedora y han adoptado medidas fiscales que permiten la financiación de proyectos de I+D a través de figuras como el Tax Lease o el fomento de las inversiones a través del reconocimiento de deducciones fiscales.
El capital privado también está presente en la financiación de estos proyectos. En Euskadi cohabitan distintas incubadoras e inversores particulares privados, 'business angels', que aportan a los emprendedores financiación, conocimiento y experiencia.
En el ámbito educativo e investigador, las universidades y los centros tecnológicos, cada vez con mayor dedicación, completan esa red que debe conformar ese ecosistema emprendedor exitoso que deseamos. La competencia por atraer este tipo de proyectos y talento es grande y nuestro territorio tiene que medirse con ciudades y zonas metropolitanas mucho mayores y con mayor capacidad de atracción. Y, pesar a ello, en los últimos meses hemos visto publicadas noticias de startups vascas que ya empiezan a levantar rondas de financiación, atrayendo capital de inversores cualificados internacionales. Quién sabe si alguna de éstas se convertirá en 'unicornio'. ¡Parece que vamos por la buena senda!
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.