
Construyendo el futuro sostenible de Gipuzkoa
Tres claves deben guiarnos: ganar competitividad, garantizar los derechos y ofrecer expectativas de futuro a las nuevas generaciones
JOSÉ IGNACIO ASENSIO
Lunes, 27 de diciembre 2021, 07:17
Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ IGNACIO ASENSIO
Lunes, 27 de diciembre 2021, 07:17
En el recientemente celebrado Congreso Etorkizuna Eraikiz hemos tenido la oportunidad de analizar las políticas que la Diputación está poniendo en marcha para situar a ... Gipuzkoa en vanguardia de los grandes retos del siglo XXI: transición ecológica, economía sostenible, estado del bienestar y gobernanza colaborativa. Son las políticas del futuro; como afirma el lema de este mandato, 'Etorkizuna Orain, el futuro es ahora', y es ahora cuando tenemos que construir una Gipuzkoa sostenible, basada en la igualdad y que ponga en el centro el bienestar de las personas.
Vivimos un tiempo nuevo con retos inimaginables hace pocos años: la globalización, la robotización, el cambio climático, la digitalización, la inteligencia artificial, el teletrabajo, etc. Cambios que obligan a replantearnos condiciones de vida, relaciones laborales y la propiedad de los medios de producción. Todo ello requiere una nueva fiscalidad, que garantice un reparto equitativo de la riqueza y la sostenibilidad de nuestros servicios públicos. Necesitamos una sociedad más sostenible; nuestro futuro, la capacidad de superar esta y otras crisis depende de ello.
Nos corresponde la defensa de los más vulnerables para que nadie se quede atrás. Los cambios no pueden suponer un retroceso del estado del bienestar, de los valores y principios que han garantizado la libertad y el progreso social en Europa y sobre los que hemos construido nuestra democracia en España y en Euskadi. Necesitamos una agenda ciudadana que afronte nuestros retos del futuro: envejecimiento, formación, sostenibilidad e igualdad. Nuestro objetivo es que Gipuzkoa sea una de las sociedades con menor desigualdad.
Tenemos que anticiparnos a los cambios, leyendo las tendencias que científicos, expertos y organismos internacionales nos avanzan. Es una tarea que debemos abordar con la colaboración de todos los agentes de la sociedad; desde las universidades, centros de formación profesional y centros tecnológicos, a los agentes sociales, sindicatos y empresas.
Tres claves deben guiarnos a la hora de construir la Gipuzkoa del futuro: ganar competitividad, garantizar los derechos y ofrecer expectativas de futuro a las nuevas generaciones. Una Gipuzkoa que avanza, generando riqueza y empleo digno, protegiendo el talento de nuestros jóvenes, valorando el conocimiento y reduciendo la desigualdad. Una Gipuzkoa que no deja a nadie atrás, integrando en la vida social y laboral a los colectivos con mayores dificultades. Es la sociedad con la que se identifican la mayoría de las guipuzcoanas y guipuzcoanos y en la que trabajamos con proyectos como Elkar-Ekin lanean. Una sociedad diversa, mestiza y, al mismo tiempo, integradora.
Somos una sociedad envejecida, de las de mayor esperanza de vida. Debemos abordar este reto para afrontar esta etapa de nuestras vidas en las mejores condiciones de salud, más allá de la independencia personal, con la dignidad necesaria porque es de justicia que así sea. Necesitamos innovar y mejorar la atención. Es lo que desde Diputación hacemos, con proyectos como Adinberri, creando nuevas actividades y empleo.
El cambio climático es un cambio de paradigma en todos los órdenes: el uso de recursos naturales, la energía que consumimos, el desarrollo de nuestras ciudades, la movilidad colectiva o la industria. La emergencia climática va a marcar la mayor transformación desde la revolución industrial. Estamos abordando decididamente la transición ecológica de Gipuzkoa, haciendo que nuestra economía sea circular, impulsando el consumo y producción kilómetro cero y gravando la huella de carbono. No podemos trasladar esa carga a nuestros jóvenes.
No cabe la excusa de que el problema es global, muchas decisiones las tomamos a nivel local: en Gipuzkoa. Y, por ello, nos hemos dotado de instrumentos como Gipuzkoa Klima 2050 y la fundación Naturklima, para impulsar la descarbonización y alcanzar la neutralidad climática en el año 2050. Trabajamos por una Gipuzkoa 100% renovable, con las comunidades y cooperativas energéticas. Apostamos por la movilidad sostenible y el transporte público, con Lurraldebus y la tarjeta Mugi. Impulsamos energías alternativas como el hidrógeno verde, a partir del tratamiento de los residuos en el Complejo Medioambiental de Zubieta. Estamos preparados y afrontamos con optimismo la participación de nuestros proyectos en los fondos Next Generation, para acelerar la transición ecológica de Gipuzkoa.
Esta es la hoja de ruta sobre la que construimos la Gipuzkoa sostenible del futuro; con herramientas y proyectos, como los centros de referencia (Naturklima, Mubil, Ziur, Adinberri....). Esa es la virtud de haber asimilado el lema el futuro es ahora en la gestión de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Tenemos la obligación de ir por delante para construir una Gipuzkoa sostenible y con más igualdad, una Gipuzkoa verde y social, que nos permita posicionarnos en el futuro con mayor confianza, esperanza y bienestar para todos y todas. Se lo debemos a nuestra ciudadanía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.