
En defensa de la pasarela de Sagüés a Monpás
ODÓN ELORZA EXALCALDE DE SAN SEBASTIÁN (1991 A 2011)
Jueves, 24 de febrero 2022, 07:06
Secciones
Servicios
Destacamos
ODÓN ELORZA EXALCALDE DE SAN SEBASTIÁN (1991 A 2011)
Jueves, 24 de febrero 2022, 07:06
Hay razones sobradas para solicitar al Ayuntamiento de San Sebastián que retome la defensa del proyecto ecológico de la Pasarela aérea peatonal de Sagüés a ... la punta de Monpás. Lo que significa iniciar las gestiones precisas, a la mayor brevedad, de cara a contar con una declaración medioambiental que permita una nueva licitación por parte del Ministerio para ejecutar una actuación de interés general. El Gobierno de la ciudad, que tuve el honor de presidir, trabajó durante seis años en el procedimiento de evaluación y obtención de la declaración favorable de Impacto Ambiental sobre el proyecto de la pasarela. Se garantizaba la protección de la ladera de Ulía con respeto a los ecosistemas, entorno natural y paisaje. También se gestionó y logró la autorización y la financiación –estimada en doce millones de euros– por parte del Ministerio de Medio Ambiente. Sin embargo, adjudicada por el Ministerio a la empresa Ferrovial, en enero de 2011, la obra no se pudo iniciar al no querer firmar el Gobierno local de EH Bildu el compromiso sobre la disponibilidad de los terrenos para el Ministerio y el mantenimiento futuro de la pasarela.
La sorprendente decisión del Ayuntamiento privaba a la ciudad de una instalación singular y sostenible para que la ciudadanía donostiarra y guipuzcoana disfrutara, con todos los sentidos, de una pasarela segura y liviana que serpenteaba en el paisaje, dialogaba con la naturaleza y levitaba sobre el acantilado. El anteproyecto había seguido un proceso cívico de información y participación, mediante una exposición celebrada en 2008, colocada junto al Teatro Victoria Eugenia y visitada por 37.000 personas. Resultó didáctica, transparente y culminó con una consulta ciudadana.
La pérdida lamentable de aquella inversión ha estado seguida de la pasividad del Ayuntamiento durante once años, sin ninguna explicación. Por eso pido que esta actitud se reconsidere para volver a gestionar tanto la tramitación del informe medioambiental del Gobierno Vasco (caducado por el transcurso del tiempo) como la evaluación, aprobación y compromiso de financiación de una obra que fue declarada de interés general por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, según denominación actual.
Es momento de negociar, ante la Dirección de Costas del Gobierno de España, el proceso de tramitación y la ayuda para la financiación de la pasarela dentro del Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia (FRER), en conexión con los Fondos Europeos. También debiera solicitarse el apoyo del Gobierno Vasco en favor de una pasarela ecológica, que permita la restauración del medio natural y respetuosa con el Decreto del Gobierno Vasco de 2013 sobre la ZEC de Ulía.
El proyecto de la pasarela debe ser actualizado, a propuesta de su autor, para perfeccionarlo, eliminando los apoyos horizontales conectados a la ladera de la que la pasarela se separa 8 metros de media, en sus 725 metros de longitud y 5 de anchura. La revisión del proyecto permitirá reforzar la seguridad en el pilotaje y estructura de los pilares verticales de acero para soportar situaciones extremas de oleaje, así como el empleo de la metodología BIM en su construcción. Se tienen en cuenta los datos de los últimos temporales en el Cantábrico, en especial los del 2014, recogidos en el Panel Internacional de Cambio Climático. No obstante, la pasarela ya se sitúa a 20 metros por encima del nivel medio de la marea.
Donostia no puede renunciar a una actuación de restauración ecológica que permita acometer un reto pendiente. Me refiero a la culminación del inacabado paseo de litoral que va desde la Plaza del Peine del Viento –de Peña Ganchegui y Chillida– hasta la punta de Monpás. Al cumplirse 50 años de aquella espectacular y audaz intervención municipal, es momento de crear otro hito innovador y respetuoso con el medio natural. Estamos ante una iniciativa singular e innovadora en Europa que completaría la joven bahía de La Zurriola.
La pasarela permitirá contemplar los valores medioambientales y las especies protegidas en la ladera de Ulía –el brezo atlántico y la armería–, recogidas en la norma europea Red Natura 2000. En la actualidad, el espacio concreto en el que se ha previsto apoyar la pasarela es un territorio degradado y peligroso. La pasarela protege, asegura y dignifica aquel ámbito, modificado radicalmente en su día por la actividad de las canteras; algo imposible de lograr creando una senda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
La Avenida más codiciada: de los bancos a las grandes firmas
Beatriz Campuzano
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.