El efecto halo
EL OFICIO DE VIVIR ·
Juzgamos al prójimo como si fuera de una pieza, nos basta una única cualidad para valorar a una persona en su integridadSecciones
Servicios
Destacamos
EL OFICIO DE VIVIR ·
Juzgamos al prójimo como si fuera de una pieza, nos basta una única cualidad para valorar a una persona en su integridadEn 1920, el psicólogo norteamericano Edward Lee Thorndike enunció el conocido como efecto halo, sesgo cognitivo en el que tropezamos siempre que, a partir de un hecho, rasgo o característica de una persona o cosa, instintivamente le atribuimos cualidades suplementarias sin vínculo con la que ... llamó nuestra atención. Es decir, ampliamos irracionalmente el catálogo de sus virtudes o defectos.
Desde que Thorndike lo descubrió, cientos de estudios han confirmado que los seres humanos tendemos a juzgar al prójimo como si estuviera hecho de una sola pieza, sin entrar en matices; una única cualidad nos basta para valorar a una persona en su integridad. Los publicistas son expertos en estos manejos: Rafael Nadal es capaz de vender relojes, seguros de vida, calzoncillos o lo que sea, y determinadas marcas con 'halo reputacional' lo mismo colocan sus logotipos en las fundas de los móviles que en los frascos de perfume o en la ropa deportiva.
El efecto halo posee calado, se instala en el subconsciente y distorsiona nuestra percepción. Quienes son guapos, tienen estatus social o les adornan determinadas destrezas suelen ser tenidos por simpáticos, sinceros e inteligentes. Pero, ojo, también puede entrañar prejuicios perversos si la índole deriva del origen, sexo, cultura o color de piel. Se da entonces lo que se conoce como 'halo invertido'; o sea, estereotipación.
Como decíamos, nadie está libre de deslumbrarse con esta clase de aureolas que son culpables de otra confusión también habitual: la de amalgamar distintas formas de inteligencia. Así, a quien exhibe una inteligencia lógico-matemática le aplicamos, sin ningún fundamento, otra de tipo creativo; y nos cuesta pensar que a una persona con sensibilidad naturalista le pueda faltar ductilidad para comunicarse y empatizar, es decir inteligencia emocional. Cuando no tiene por qué.
Conocido es el caso de Einstein, uno de los mayores genios científicos de todos los tiempos, que sumió en la decepción a millones de admiradores al publicar su ingenua y elemental 'Visión del mundo'. Otro ejemplo: Pau Casals, extraordinario violonchelista y hombre comprometido con su tiempo, al que se acercó Jorge Oteiza en Buenos Aires en 1937 para preguntarle sobre el arte de vanguardia, la guerra y el porvenir de la humanidad. Todo lo que recibió del músico fue este consejo: «Protéjase contra la sífilis, joven, es lo peor para la salud y para el arte». En fin, esto es por decir que conviene protegerse contra el efecto halo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.