Las 10 noticias clave de la jornada
FOTOLIA

¿Qué ha hecho Lanbide por nosotros?

Fernando Fantova Azcoaga

Titular de Besaldi, órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión del Gobierno Vasco

Viernes, 3 de enero 2025, 01:00

Es célebre la escena de 'La vida de Brian' en la que, durante una asamblea del Frente Popular de Judea (no confundir con el Frente Judaico Popular), se acusa a los romanos de haber quitado todo al pueblo judío. Quien preside la reunión pregunta desafiante ' ... qué han hecho los romanos' por la gente de Judea. Sin embargo, van surgiendo respuestas: el acueducto, el alcantarillado, la medicina, la ley, la educación, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras, los baños públicos o la paz. Pese a todo, el discurso inicial se mantiene: vale: pero, aparte de eso, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?

Publicidad

Este genial fragmento de la película de los Monty Python puede ayudarnos a reflexionar sobre la dificultad que podemos tener para reconocer y valorar bienes públicos, cuya provisión y disfrute no se rigen por las reglas del mercado convencional. Bienes que muchas veces no demandamos expresamente, no disfrutamos individualmente y no pagamos directamente.

Posiblemente esta dificultad de identificación del sentido y la utilidad de las políticas públicas es mayor en los 'nuevos ministerios', es decir, en aquellas partes del sector público que se han desarrollado más tarde. Este puede ser el caso, por ejemplo, de las políticas activas de empleo y de las políticas de inclusión social. Las políticas activas de empleo buscan informarnos, orientarnos, formarnos, reciclarnos o acompañarnos en momentos especiales de nuestras trayectorias laborales. Las políticas de inclusión social se organizan para que tengamos los recursos necesarios en las diferentes circunstancias y ámbitos de nuestra vida. En Euskadi, ambas van de la mano: cada una tiene su autonomía, pero funcionan cerca y conectadas, de modo que en una misma oficina de Lanbide nos van a poder prestar servicios de empleo y servicios de inclusión.

Si hubiera que elegir un concepto para contar o explicar 'qué hacen por nosotros las políticas de empleo e inclusión' quizá sería el de 'protección', asociado al de 'riesgo', en dos sentidos.

En estos tiempos de alzheimer y Covid, de Nvidia y del ChatGPT, de las danas y el calentamiento global, de las criptomonedas y las burbujas inmobiliarias, del Brexit y de Trump, el riesgo de que se vea afectado nuestro modo de ganarnos la vida es cada vez más real para más personas. Nuestra economía no será competitiva si no somos capaces de asumir riesgos en la investigación, el emprendimiento y la inversión. En este contexto cobra fuerza un concepto de protección inseparable de otros dos: prevención y promoción. Prevención universal, como la que aplicamos a nuestra piel frente a los rayos de sol, con el factor de protección adecuado. Promoción comunitaria, que concibe e impulsa a las personas como sujetos activos y creadores del desarrollo y la prosperidad.

Publicidad

Superamos la idea de políticas pasivas, usada para referirse al dinero que necesitamos todas las personas en tanto en cuanto no podemos obtenerlo en el mercado. Porque nada tiene de pasiva la agilidad con la que se puede solicitar y recibir el dinero de un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) o de una RGI (Renta de Garantía de Ingresos) que entra en la vida de una persona para sostener sus dinamismos mientras sea necesario. No hablamos de colectivos vulnerables porque vemos factores de riesgo sistémicos y globales que pueden desbaratar cualquier vida laboral de un día para otro, haciendo previsible que todas las personas vayamos a necesitar servicios de apoyo en diferentes encrucijadas de nuestra trayectoria profesional. También se ha de revisar la clásica división entre políticas sociales y políticas económicas: ¿No es económica la política de pensiones? ¿No es social la de transportes?

Entonces, ¿qué nos ha dado Lanbide? ¿Qué hace por nosotros? Pues protegernos, como lo hacen Osakidetza, la Agencia Vasca de Protección de Datos, la Supervisión Bancaria (que evalúa riesgos financieros), Protección Civil, Ikerbasque o las más de veinte oficinas del Gobierno Vasco que apoyan a nuestras empresas por todo el mundo. Estas y otras instancias constituyen la protección de la que nos dotamos frente a diferentes riesgos que nos salen al paso o que queremos asumir.

Publicidad

No resulta imaginable una vida sin riesgos. Por eso hemos construido instituciones, como Lanbide, que proyectan sobre toda la sociedad su acción protectora inteligente, proactiva, universal, permanente y efectiva. A veces no recordamos, reconocemos o apoyamos a sus servidoras y servidores públicos. En todo caso, afortunadamente, están ahí, protegiéndonos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad