El joven D.P. violó y asesinó brutalmente a P.T. en Denver. D.P. nació en un hogar pobre y vivió una infancia con escaso cuidado físico y emocional por parte de sus padres adictos. No fue a la escuela. Presenció frecuentes brotes de ... violencia. Fue un chico impulsivo, ansioso e iracundo, siempre metido en líos.
Publicidad
Hasta que la joven P.T. se cruzó en su camino y D.P. cometió el atroz crimen. Durante el juicio, su abogado presentó resonancias de su cerebro que mostraban una marcada hipoactivación de las redes neuronales frontales. Estas redes modulan la función de núcleos encefálicos profundos que participan en la regulación emocional. El cerebro de D.P. era un cerebro fuera de control, a merced de los instintos. Se observan imágenes similares en personas sometidas a experiencias traumáticas en su infancia, como pobreza extrema, palizas, acoso escolar, abusos sexuales o guerras.
Por otra parte, J. Haidt escribe en 'La generación ansiosa' que la raíz de la precaria salud mental de numerosos jóvenes de la generación Z (nacidos entre 1990 y 2000) está en lo que denomina la reconfiguración de la infancia. Este fenómeno afecta a niños criados en hogares superprotectores y con la asistencia de pantallas. Según el autor, la infancia de las pantallas ha ocupado el lugar de la infancia del juego. Han sido niños frágiles que no jugaron en la calle porque sus padres temían que les sucediera algo malo. Pasaban el día en actividades extraescolares supervisadas por adultos y pantallas en las que veían videos de todo tipo, paradójicamente sin ningún control. Es una generación asolada por la ansiedad, la soledad y el suicidio.
D.P. y la generación Z muestran dos caminos distintos que conducen al mismo destino: jóvenes con conductas anómalas fruto de cerebros desestructurados. En un caso, por el maltrato y el abandono emocional en un entorno hostil; en el otro, por el abandono en manos de las redes sociales.
Publicidad
Infancia y adolescencia son periodos en los que el cerebro es especialmente vulnerable y debe ser protegido. Está en pleno proceso de maduración y su correcto desarrollo depende del entorno en el que se desenvuelva. Además, existe un desajuste temporal entre la maduración de los circuitos límbicos emocionales y la corteza frontal, reflexiva y racional. La falta de control frontal sobre las emociones debe ser compensada por adultos, de cuya actitud y conducta depende el desarrollo del inmaduro cerebro joven.
Son cerebros que hay que proteger de traumas físicos y psicológicos. Además, pueden requerir ayuda y supervisar para afrontar con naturalidad los retos propios de esa edad (relaciones sociales, estudios).
Publicidad
Los Servicios Sociales de las instituciones atienden a muchos niños maltratados. Se ponen en marcha iniciativas dirigidas a sensibilizar a docentes, médicos y otros agentes para un diagnóstico precoz, a aconsejar a familias y a acoger a niños cuando se agotan los recursos. Hace unos días, La Casa del Cerebro acogió la presentación del libro 'Cerebros moldeando otros cerebros' escrito por el psiquiatra (y buen amigo) R. Benito.
Destaco dos mensajes: El desarrollo del cerebro infantil depende críticamente de una interacción sana con adultos, y los cambios negativos observados en el cerebro, el genoma y la conducta son reversibles con terapias adecuadas, tal y como muestran estudios clínicos y epigenéticos. Es esperanzador. También hay que incidir en la prevención.
Publicidad
La lucha contra la desigualdad, la marginación y el mal uso de nuevas tecnologías es un objetivo esencial. Es la mejor inversión que una sociedad puede hacer.
Se cuentan por miles los niños utilizados como bombas o como esclavos sexuales, los que viven extrayendo coltán, tejiendo o recogiendo basura de sol a sol, las niñas obligadas a casarse con viejos, privadas de la escuela o sometidas a ablación de clítoris, y los niños soldados, sicarios, escudos humanos o correos de la droga.
A pesar de esta espeluznante realidad, la ONU anunció que la mortalidad infantil mundial alcanzó su mínimo histórico en 2022. Estupenda noticia, pero queda mucha faena.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.