Borrar
El árbol de la ciencia

El misterioso síndrome de La Habana

Se ha descrito en personal destacado en embajadas de Estados Unidos

Domingo, 2 de junio 2024, 02:00

Casi mil trabajadores de embajadas estadounidenses padecen el llamado síndrome de La Habana. Detectado por primera vez en la capital cubana en 2016, se caracteriza por la brusca aparición de vértigo y dolor de cabeza sin motivo aparente y con una sensación de ser alcanzado ... por «algo» que llega desde una dirección concreta. Un tercio de ellos deja de trabajar. Algunos desarrollan más síntomas, como inestabilidad, ansiedad, zumbidos, insomnio y dificultad para pensar. Una reciente revisión de JAMA Neurology indica que los neurólogos no encontraron ninguna anomalía objetiva en los 86 pacientes estudiados con evaluaciones de las funciones cognitivas (memoria, lenguaje, orientación, toma de decisiones), resonancias magnéticas cerebrales y análisis de sangre y líquido cefalorraquídeo. Tan solo hallaron alteraciones en pruebas psicológicas de ansiedad y depresión. Para los autores, el síndrome no obedece a una afectación neurológica, sino que su base es de naturaleza psicosomática, tal vez una forma de estrés postraumático. Como cabía esperar, la ausencia de anomalías objetivas y el hecho de afectar a personal diplomático en un país hostil alienta teorías alternativas. La misma semana que JAMA publicaba los estudios, una investigación de varios medios de comunicación apuntaba que el síndrome era causado por ataques rusos. La CIA lo considera muy improbable, pero un general americano afirmaba que «desafortunadamente, no puedo dar los detalles, debido a que son informaciones clasificadas», pero «desde muy temprano empecé a centrarme en Moscú».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El misterioso síndrome de La Habana