

Secciones
Servicios
Destacamos
Mañana se rendirá un homenaje en Bilbao a Antonio Álvarez-Solís. Un acto en el que intervendrán, entre otros, el exlehendakari Juan José Ibarretxe, el ... escritor Bernardo Atxaga, así como diferentes políticos y familiares de este conocido periodista y gran comunicador. Me sumo al evento presentando un perfil menos conocido de este 'rebelde con causa'. Tuve la suerte de hablar en diferentes ocasiones con Antonio en los últimos años de su vida, sobre su militancia comunista y su convicción de fe cristiana. En las conversaciones y encuentros mantenidos le escuché decir que su existencia estaba presidida por esta doble y, a la vez, unitaria, fidelidad: soy «un cristiano comunista» o «un comunista cristiano» que ha mantenido un permanente diálogo interior, sin autocomplacencias, con ambas fidelidades a lo largo de los años.
Sobre la primera de las fidelidades, la comunista, solía decir que la había abrazado al contemplar cómo amplias capas de la sociedad vivían en el abandono, mientras que otras gustaban afincarse en lo que él llamaba «los suburbios morales» del poder y del oro. «Soy -confesaba- un sempiterno comunista que ha echado al viento como una invitación a la verdad toda una vida». Pero tampoco faltaban las ocasiones en las que matizaba dicha fidelidad comunista indicando que nunca había dejado de ser crítico con determinados colectivos de esta opción política, incapaces de compaginar la centralidad de la solidaridad con el inmenso regalo de la libertad, también traída por la modernidad. No me extrañaba que cuando se adentraba en este territorio hablara de 'la revolución activa'. Ni tampoco que se revolviera -también en expresión suya- contra el «odio a los pobres» o que criticara «la deshumanización del prójimo». Pero sí que me llamaba la atención que en medio del fragor de esta dialéctica apasionada no descuidara -también expresión suya- la «devoción en la ternura».
Sobre la segunda de las fidelidades, la cristiano-católica, manifestaba serlo porque se reconocía como un seguidor del Crucificado, injustamente llevado al calvario en su tiempo. Y porque gracias al seguimiento de lo dicho y hecho por el Nazareno no solo percibía en la relación con los parias de nuestro tiempo la actualización de tamaña injusticia, sino que se autocomprendía como hermano de ellos. Pocos meses antes de morir recordaba en el último de sus libros 'Un Dios para todos': «En uno de mis encuentros con el alma, con el objeto de hacer de mi vida algo válido, la voz interior con la que siempre he dialogado, mucho más allá de toda quietud mística, me requirió hacia el franciscanismo como 'piedra Rosetta' para entender mi existencia humana». Siendo ésta la música de fondo de su existencia, no me extrañaba que fuera un comunista entre los cristianos, bañado de franciscanismo, ni que dedicara tal libro al Papa Bergoglio y «a los que sufren».
Pero, además, de estas dos referencias capitales, también pude apreciar otro interés: le gustaba hablar de las razones de las conversiones al deísmo y al teísmo, de singulares personajes como del filósofo antiteísta Antony Flew, del protobiólogo Francis S. Collins o del escritor y profesor universitario Clive Staples Lewis. Recuerdo la cara de sorpresa y los silencios cómplices que guardaba (cuando hablábamos por teléfono) al exponer las razones de sus respectivas 'conversiones': todos habían transitado de una cosmovisión atea, antiteísta o agnóstica, a otra creyente porque la explicación deísta o teísta les parecía argumentadamente más consistente que la atea y antiteísta en la que habían militado, fundadas en el materialismo bruto o en el azarismo que yo me atrevía a calificar como ociosos desde el punto de vista racional. Y recuerdo la curiosidad y admiración que le provocaba saber que, tras el paseo del autobús ateo por las calles de Londres (2008) -apoyado ideológica y financieramente, entre otros, por R. Dawkins- se había puesto en marcha un sorprendente movimiento de opinión que reivindicaba el cristianismo y que, en nuestros días, es reconocido como «ateos por el cristianismo».
La brevedad de mi relación con Antonio, no me impidió entender su pretensión de tender puentes entre el seguimiento de Jesús y los últimos de nuestro tiempo. Creo que su existencia se inscribía en una tradiciónbimilenaria, plena de testimonios admirables, incluso en nuestros días. Tal es el marco de comprensión que refrescó en mí este comunista cristiano o este cristiano comunista, llamado Antonio Álvarez-Solís a quien recuerdo con afecto y cercanía; en mi caso, espiritual y teológica, además de personal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.