
Las mujeres y el poder en la Iglesia
La disposición del Papa de incorporar al Sínodo mundial de obispos a un grupo de setenta laicos, la mitad mujeres, ha suscitado reacciones enfrentadas
Jesús Martínez Gordo
Lunes, 8 de mayo 2023, 06:41
Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Martínez Gordo
Lunes, 8 de mayo 2023, 06:41
Es difícil, y más en una institución tan enorme y diversa como la Iglesia católica, que una decisión, por limitada que sea, no se preste ... a diferentes y enfrentadas reacciones. Es lo que de nuevo compruebo cuando repaso las tomas de posición de muchas personas y colectivos estos últimos días ante la disposición, tomada por el Papa Francisco, de incorporar con voz y voto a un grupo de setenta laicos y laicas (la mitad de ellos, mujeres) al Sínodo mundial de obispos que se va a celebrar el próximo octubre en Roma para afrontar el peliagudo asunto de cómo se ha de gobernar y estructurar la Iglesia e impartir magisterio.
Las voces críticas han subrayado la contradicción que presenta la decisión de Francisco. ¿Cómo se explica que en una asamblea de obispos haya laicos con voz y con voto? ¿No se están confundiendo las churras con las merinas? Conviene tener presente que quienes formulan éstas o parecidas críticas lo hacen porque sostienen que el poder en la Iglesia católica lo detentan única y exclusivamente los ministros ordenados y, de manera particular, los obispos; y solo ellos. Y lo detentan por «mandato o institución divina», es decir, porque, por voluntad de Jesús de Nazaret, el poder y su ejercicio descansarían en los apóstoles y, a partir de ellos, en los obispos, sucesores suyos. Por supuesto, todos varones. Para nada en los laicos; y menos, en las mujeres. Éstos solo pueden 'participar' de dicho poder si los obispos tienen a bien concederles tal 'participación'. De ahí brota y hasta ahí llega el poder del laicado en el gobierno y magisterio de la Iglesia. Y, por supuesto, los de las mujeres.
Tampoco están faltando quienes subrayan la puerta abierta por el Papa Francisco con esta decisión, calificándola incluso de «histórica», por incorporar a los laicos en este órgano de gobierno eclesial y por determinar que la mitad de ellos tengan que ser mujeres. Ya sabemos, se les oye decir, que su número no es gran cosa: 70 personas de entre unos 250 posibles miembros. Pero es un primer paso que «abre» -como le gusta decir Francisco- un proceso llamado a más; a pesar de que sean muchos los católicos a los que les parezca una gota en un océano. En todo caso, prosiguen, tampoco se puede descuidar que no son pocos los católicos a los que esta puerta abierta les resulta demasiado rompedora; en particular, por la irrupción (cierto que muy timorata) de las mujeres en puestos de gobierno y decisión eclesial y a pesar de que Francisco haya dicho, por activa y por pasiva, que él no va a promover el sacerdocio de la mujer.
Finalmente, me encuentro con quienes siendo estrechos colaboradores de Francisco, están tratando de paliar la agitación provocada por esta decisión papal. Y lo intentan indicando que tales laicos no llegan al 25 % del aforo sinodal. Por tanto, no hay riesgo alguno de una revolución laical en el gobierno, magisterio y organización de la Iglesia católica. Además, por si ese dato no les resultara suficiente, indican seguidamente, son los obispos -por medio de los siete encuentros continentales de las Conferencias Episcopales- quienes van a tener un papel determinante en la presentación de las personas laicas que estimen idóneas para que, al final, las nombre el Papa. Van a ser, por tanto, laicos y laicas de confianza episcopal. Estas y otras consideraciones buscan «tranquilizar» a quienes vienen cuestionando desde hace años el pontificado de Francisco.
Reconociendo la importancia de incorporar tal número de laicos -y, particularmente, de mujeres- a una asamblea mundial de obispos, entiendo que un asunto de fondo que abordar -si se pretende que la Iglesia sea creíble en el siglo XXI- sigue siendo el de la gestión del poder en su seno. Es cierto que la llamada «institución divina» de dicho poder, entregada por Jesús a Pedro, admite diferentes interpretaciones: la unipersonal, promulgada en el Vaticano I (1870); pero también la colegial y corresponsable, aprobada en el Vaticano II (1962-1965). Sin embargo, durante la mayor parte del tiempo transcurrido desde la finalización del último de los Concilios se ha seguido primando el modelo unipersonal de gobierno, magisterio y organización de la Iglesia en todos los niveles (curia vaticana, diócesis y parroquias).
Creo que ya ha llegado la hora de poner en su sitio tal modelo unipersonal, absolutista y monárquico, y empezar a implementar, por fidelidad a lo aprobado en 1964, que todo el pueblo de Dios -por tanto, no solo los obispos y los curas- es infalible cuando cree. La Iglesia alemana (obispos, presbíteros, religiosos, religiosas, laicos y laicas) ya ha abierto una vía importante en esta dirección con su llamado Camino sinodal «vinculante», por más que haya quienes -tan solo escuchando tal calificativo- se crispen y hasta pierdan los nervios. Veremos qué hace (y puede hacer) Francisco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.