
«Ha sabido a poco»
Jesús Martínez Gordo
Martes, 1 de abril 2025, 02:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Martínez Gordo
Martes, 1 de abril 2025, 02:00
La frase del título «Ha sabido a poco», es lo que me comentó una de las personas al finalizar, el pasado día 24 en el ... Centro cultural Santa Clara de Portugalete, el encuentro en el que los cuatro autores de 'Diálogos sobre Dios. Crítica racional y convicción de fe, atea y creyente' (Madrid, PPC, 2024), dimos a conocer este libro. Lo hicimos invitados por Borja Iriarte, presidente del Rotary Club de la misma localidad. Fui el encargado de presentar a los autores y la publicación, así como de exponer mi aportación en este diálogo sobre qué dice cada uno de los redactores cuando se refiere a 'Dios'. Expuse la razón de ser de este texto: es el resultado de los diferentes diálogos habidos desde la publicación de otro mis libros ('Ateos y creyentes: qué decimos cuando decimos Dios', Madrid, PPC, 2019) dedicado a las conversiones del antiteísta Antony Flew y de los ateos Francis S. Collins y Clive Staples Lewis a lo que llamaban 'Dios'.
Y, a la posterior exposición de las evidencias o pruebas científico-positivas a partir de las que entendían que las explicaciones increyentes alternativas les resultaban racionalmente más inconsistentes que las creyentes y, en particular, que la deísta: «Hay algo o alguien –sostenían, y yo con ellos– que transparentándose en el cosmos, en la vida y en el ser humano como unidad, por ejemplo, de expansión y permanencia», explica racionalmente «tales conjunciones de evidencias, mucho mejor que sus alternativas ateas o antiteístas».
Esta conclusión fue criticada en su día por Alejandro Sota en una aportación de 60 páginas; no la aceptaba de ninguna manera. Por eso fue invitado a participar en la presentación, en la que sintetizó su posición todo lo que buenamente pudiera. Su aporte queda recogido en el capítulo titulado 'Qué dice un ateo cientifista cuando dice 'Dios'. Este ingeniero industrial por la Escuela Técnica superior (ETS) de ingenieros industriales de Bilbao y licenciado en ciencias empresariales por la Universidad del País Vasco, se considera una persona crítica que intenta ser librepensadora. Su lema principal es, como ha dejado escrito y recordó: «La ciencia me hizo ateo para ser libre». Por eso, sostuvo y argumentó –entre otros puntos– que «Dios es una ilusión, una construcción de la mente humana que emerge como consecuencia de procesos bioquímicos generados en las constelaciones neuronales del cerebro humano». En síntesis: «No existe evidencia de ningún ser más allá del proceso evolutivo».
Manuel J. Tello, doctor por la Universidad Complutense de Madrid y profesor emérito de la Universidad del País Vasco, fue invitado a participar porque echaba de menos en el libro un abordaje del diálogo entre creyentes e increyentes teniendo en cuenta el teorema de Kurt F. Gödel sobre la incompletitud de todo saber y conocimiento. Este había sido un asunto en el que él mismo se había adentrado en la Universidad del País Vasco (UPV) unos años antes, a petición de una parte del alumnado de esa universidad, interesado por el diálogo entre ciencia y fe. Y así lo hizo, con un éxito total de alumnos y profesores en un encuentro que ha quedado en la memoria de no pocos de los participantes. Esta era la razón que justificaba el capítulo que dedica en esta publicación a «la ciencia, los científicos y la trascendencia» y a la tesis que sostiene, distanciándose de los ateos cientifistas: «En el momento actual se pueden encontrar un buen número de libros escritos por científicos de élite, preocupados por la búsqueda de respuestas integrales, no parciales».
Muchas de las personas presentes tenían un interés particular en saber por qué en un libro dedicado a 'Dios' había espacio para Javier Madrazo, un político de izquierdas. Lo había porque él tuvo un interés particular en dar a conocer en 2020 el libro 'Ateos y creyentes: qué decimos cuando decimos Dios' en Ezkerra-Berdeak (Bilbao), un foro formalmente aconfesional y en el que eran mayoría notable las personas que se auto reconocían como ateas o antiteístas.
Esta sorprendente invitación y su militancia cristiana en tales ámbitos –sin ocultar su fe católica– explica que en el capítulo final de 'Diálogos sobre Dios' haya una larga entrevista titulada 'Un creyente en un medio hostil o indiferente a la explicación deísta y, sobre todo, teísta'. Y que aquel día, el lunes de la semana pasada, recordara la necesidad de que «todos –ateos, deístas y teístas- demos razón de nuestra fe en 'espacios públicos' desde el contraste y la confrontación –pacífica y serena– de ideas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.