Una obviedad: las mujeres han trabajado y participado tanto como los hombres en el sustento familiar y en el desarrollo de sus comunidades. Esta evidencia empezó a desdibujarse a la creación de los primeros censos (a caballo entre los siglos XIX y XX), cuando se ... instituye la figura del 'cabeza de familia' y con ella una falsa jerarquización de las tareas que las excluye como socialmente improductivas: surge aquello de «mi mujer no trabaja». Pero es indiscutible que, además de como madres y esposas, ellas se han desempeñado en las más variadas labores, algunas usuales (en el campo, en el mercado o en actividades que prolongaban el quehacer doméstico como coser, lavar, planchar, cocinar...), y otras extravagantes desde la perspectiva actual. Pero todas enteramente dignas.

Publicidad

Investigando en la vida laboral del pasado, encontramos a mujeres ganándose el sustento de maneras tan llamativas (y sufridas) como las pescadoras de sanguijuelas para su venta a los facultativos. En Gipuzkoa gozaban de buena fama para sangrías las sanguijuelas del Urumea, «apreciadas por sus cualidades superiores a las que se crían en otros puntos» según afirmaba el médico municipal de Hernani en 1851. Era un oficio peligroso: la mujer se sumergía en el río y esperaba a que las chuponas se adhirieran a sus piernas y muslos; si no salía del agua a tiempo, podía sufrir un desmayo por desangrado y ahogarse.

¿Y qué decir del oficio de despertadora? Antes de la invención de los relojes de alarma, los dormilones que entraban a trabajar muy temprano contrataban a una persona, generalmente una mujer de edad, para que a cambio de unas monedas les despertase puntualmente cada madrugada. Con un largo palo o disparando una piedrecilla a soplo de cerbatana, a la hora convenida golpeaba la ventana de su cliente (¡y a veces la rompía!); repetía la operación hasta que el madrugador se desperezaba. Otro trabajo para no salir de pobre.

Por último, una figura entrañable de nuestra infancia: las cesteras con sus puestecitos callejeros de venta de dulces y chucherías. Los fines de semana, en la esquina del cine Trueba colocaba su golosa mercancía la señora Juanita, siempre aseada y repeinada, resistiendo dignamente la lluvia, el frío o el calor para sacarse un parvo beneficio. Con la paga en el bolsillo, los niños nos acercábamos a por pipas, chicles o 'makil goxo' cuyos precios nos iba ella cantando según nos surtíamos del cesto.

Publicidad

Oficios olvidados de mujeres humildes, tan honradas como escasamente apreciadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad