Urgente Las 10 noticias clave de la jornada
Jose Mari Alemán Amundarain

El centralismo y la burocracia

Necesitamos una profunda reforma de la administración que vaya acompañada de cambios legislativos que impidan la parasitación de los organismos estatales y la toma de decisiones a distancia

Miércoles, 27 de diciembre 2023, 01:00

Del artículo que Mariano José de Larra escribió tan acertadamente en el año 1833, titulado 'Vuelva usted mañana', al cuello de botella que en la actualidad sigue aumentando en todas las administraciones, y de momento sin muchos alardes de solución, parece que poco ha cambiado. ... O lo que es lo mismo, que en los casi dos siglos que han transcurrido desde que Larra ironizó sobre este asunto, no hemos aprendido nada. La costumbre del tapeo, igual que la del papeleo. Algo que ya forma ya parte de nuestra idiosincrasia...

Publicidad

Digitalización e interoperabilidad, transformación digital a bombo y platillo, y sí, en eso están, en eso parece que estamos. Pero el camino es muy largo y la disposición de descentralizar para agilizar trabajo y facilitar accesos, está sin embargo bastante lejos y eso que, en el Estado, hay una concepción de corrientes jurídicas muy potentes de tener la sensación de ser un estado casi federal, que, por competencias, debería notarse en la práctica. Concentrar (aún más) directrices en Madrid, las decisiones de altos vuelos, o incluso en materias de trabajo diario, da lugar a una difícil tarea: saber qué ocurre a trescientos kilómetros y tomar una decisión.

¡Ay! mi tierra, Madrid, canturrea la chica del 17, pero en esta ocasión, la que quiera coger peces que se mude allí, porque en la mayoría de los territorios hay una despoblación desmedida, y no logramos entender si no se suelta la varilla del centralismo decisorio y de control porque sí.

La preocupación debe llegar cuando no hay apenas funcionarios en los distintos territorios que no sean las grandes ciudades

Cierto que no todo es malo hablando de centralismo porque permite la extensión de la decisión a todo el territorio estatal, y hay funcionarios que pueden llegar a ejecutar las instrucciones permitiendo aproximarse a la igualdad efectiva de las políticas. Pero la preocupación debe llegar cuando no hay apenas funcionarios en los distintos territorios que no sean las grandes ciudades. Si no hay recursos, si la dispersión de la población es tan grande que incluso impide el correcto funcionamiento de la política sanitaria o educativa. La accesibilidad por ejemplo a la red hospitalaria se ve gravemente perjudicada, teniendo en cuenta además que un porcentaje muy elevado de personas de una avanzada edad reside en zonas de accesibilidad hospitalaria deficitaria.

Publicidad

Quizá, la descentralización y la desconcentración puedan convenir a muchos ciudadanos para así poder pasar de una situación más o menos de «abandono» a poder disfrutar en condiciones de igualdad de política públicas básicas.

En este punto, un aspecto importante, puede ser la eliminación de la ligada burocracia en cualquier trámite. La digitalización e interoperabilidad, el acceso y la extensión a internet por todo el territorio para poder paliar algunas carencias, y por supuesto, estar interconectados para trámites, decisiones, comunicados, etc. Es decir, eliminar todo lo que nos hace volver a Larra, el escritor, periodista y político del siglo XIX que en 'Vuelva usted mañana' hace una reflexión sobre la pereza de los españoles y la imagen que de nosotros terminan llevándose nuestros vecinos europeos al visitarnos...

Publicidad

En definitiva, los gestores deben concienciarse de la masificación administrativa ligada a la toma de decisiones en un solo punto, que no es ni ágil ni es tampoco práctica, puesto que, entre otros problemas, hay duplicidad de administraciones que se pisan una a otra, y que no se sabe bien el lugar que ocupa cada una, en detrimento de la ciudadanía y los trabajadores.

Probablemente necesitamos una profunda reforma de la administración acompañada asimismo de reformas legislativas que permitan impedir la parasitación de los organismos estatales, así como la toma de decisiones absolutas a distancia, y desterrar el concepto patrimonialista de las instituciones. Merece la pena comenzar a confiar en el objetivo de igualdad de oportunidades, de recursos y de autonomía de trabajo, para evitar frustraciones, que esto, no va de colores políticos, de lo que va es de mejora y de avances para toda la ciudadanía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad