AL PARECER SOY UN NEOLUDITA. ¿Y USTED?
El árbol de la ciencia ·
«Los neoluditas advierten ahora de los riesgosde la inteligenciaartificial»Secciones
Servicios
Destacamos
El árbol de la ciencia ·
«Los neoluditas advierten ahora de los riesgosde la inteligenciaartificial»Según la definición del filósofo Erik Brynjolfsson, soy un optimista tecnológico consciente. Pienso que el avance científico y tecnológico es el motor del progreso. Pero también creo que su aplicación irracional puede ir en detrimento del bienestar humano y parece que por eso soy un ... neoludita. John Ludd lideró el movimiento ludita que se opuso al avance de la tecnología en la época de la Revolución Industrial por temor a posibles consecuencias desastrosas para el empleo. Los neoluditas advierten ahora de los riesgos de la inteligencia artificial (IA) y defienden que solo debería permitirse si hay certeza de su beneficio y seguridad. Los que defienden que una tecnología debe desarrollarse siempre que sea rentable se autodenominan antiluditas, aunque se me ocurren otros calificativos.
Ya no podemos vivir sin la IA y su desarrollo es imparable. Es una gran oportunidad para el progreso humano. Pero la IA tiene riesgos, desde la creación de armas automáticas y autónomas hasta la alteración del funcionamiento de empresas y mercados. Son sistemas que aprenden por sí mismos y ya superan al ser humano en la ejecución de tareas concretas y automáticas. En un futuro (lejaaaano) nos superarán en tareas que requieran la función global de la inteligencia y serán autónomas para tomar todo tipo de decisiones. Sin embargo, la historia muestra los riesgos de la ausencia de supervisión humana. Los soldados rusos Arjipov y Petrov libraron en sendas ocasiones al planeta de un Armagedón nuclear por abortar la decisión que una máquina había tomado al malinterpretar unos datos. Por fortuna, los científicos implicados en el desarrollo de la IA propugnan una IA benéfica que comparta sus objetivos con nosotros. Es decir, son tan neoluditas como yo. ¡Qué alivio!
Miguel Nicolelis, científico experto en prótesis cerebrales, expresa su escepticismo sobre la creación de máquinas pensantes basadas en la emulación del cerebro humano. Los que defienden esta idea sostienen que cualquier proceso biológico puede transformarse en datos y replicarse en un algoritmo o secuencia de instrucciones (como una receta de cocina). El cerebro no debería ser una excepción. No obstante, Nicolelis arguye que el cerebro es una estructura muy compleja y dinámica, cambiante, que funciona en un equilibrio muy sensible. Además, los procesos biológicos neuronales no son computables, no pueden transformarse en datos. Por último, el desarrollo de una superinteligencia como la humana o superior no solo requiere computación, memoria y aprendizaje sino sentimientos, emociones y consciencia que dependen de la existencia de un cuerpo y de material biológico. El cerebro no opera exactamente como un ordenador. Es digital y analógico y sustentado en componentes vivos. Lo que preocupa a Nicolelis es que el abuso de la tecnología digital, que facilita muchas tareas cognitivas, acabe creando cerebros que mimeticen su funcionamiento y que nos convirtamos en máquinas biológicas digitales. Entonces será imposible distinguir a un ser humano de una máquina pensante. Esto confirma que no hay que temer a la IA sino a la estupidez humana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.