Borrar
Urgente Una colisión en la N-I a la altura de Irura provoca retenciones de hasta 8 kilómetros
Cuando Turquía dejó de amar a las mujeres

Cuando Turquía dejó de amar a las mujeres

Ver a la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, relegada a un segundo plano por ser mujer en su visita a Ankara fue humillante y una muestra de poderío de Erdogan

Sábado, 17 de abril 2021, 08:06

El final de la Primera Guerra Mundial trajo consigo enormes consecuencias para ciertos imperios: el alemán, el ruso, el austro-húngaro y el otomano. Este ... último estaba en crisis desde, al menos, mediados del siglo XIX. Primero la independencia de Grecia en 1830 y después la de Bulgaria en 1878 mermaron sensiblemente su presencia en suelo europeo. La Sublime Puerta pronto se convirtió en el 'enfermo de Europa', de suerte que, durante la Gran Guerra, era un estado multiétnico y multicultural con demasiadas grietas. Ubicado en el bando perdedor, mediante el Tratado de Sèvres de 1920 con las potencias vencedoras (EE UU, Reino Unidos y Francia), el Imperio Otomano vio disminuirse sensiblemente su extensión territorial, desembarazándose de las naciones árabes y conservando sólo Estambul y sus alrededores en nuestro continente. El descalabro fue tal que el sistema heredado de la Edad Media entró en semejante crisis que arrumbó la monarquía en 1922. Los términos de Sèvres fueron tan duros que los nacionalistas turcos, comandados por Mustafá Kemal, no lo aceptaron, desencadenando la llamada guerra de la independencia contra los Aliados. El resultado fue la fundación de la República turca y el Tratado de Lausana de 1923 para fijar las fronteras de la moderna Turquía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Cuando Turquía dejó de amar a las mujeres