El nombre de Gipuzkoa
Valeriano Yarza
Investigador
Lunes, 10 de febrero 2025, 01:00
Secciones
Servicios
Destacamos
Valeriano Yarza
Investigador
Lunes, 10 de febrero 2025, 01:00
Asistimos en las últimas fechas a una serie de actos y declaraciones institucionales con motivo del milenario de la primera aparición escrita del nombre de Gipuzkoa, registrado como Ipuscua en 1025. Para ello se organizó en el Museo de San Telmo una exposición, en la ... que se atiende especialmente a la historia del citado territorio en diferentes ámbitos y épocas. Por razones, muy comprensibles, de falta de documentación se han omitido la crónica anterior al s. XI y otras cuestiones. Entre ellas el origen y significado del nombre. Casualmente, hace unos meses, se ha publicado en la revista universitaria ASJU, 58 (1), p. 122, un artículo nuestro titulado «Nuevas notas sobre toponimia de Guipúzcoa», en el que nos referimos a la etimología de su denominación: «A nuestro juicio, el topónimo (Gipuzkoa) se compone de -'gipuz', derivado del sustantivo latino cippus 'cepo', 'valla', 'hito', 'mojón', 'límite', y del suf. eusquérico. -'koa' 'propio de', 'originario de'. Por tanto, el topónimo vendría a significar 'propio del límite', 'perteneciente al límite', 'lugar de la frontera'. Con tal denominación, al inicio se querría señalar el límite, la frontera entre Galia e Hispania, la zona al otro lado del Bidasoa. Estrabón, 3, 4, 10, ya en el s. I a. C. se refiere a Oiasso (Irun) como ciudad vascona oceánica, situada en la misma frontera entre Aquitania e Iberia. Más tarde, sin duda, se trata de los límites de Guipúzcoa en cada época».
Así pues, el cippus inicial era la muga, la aduana, situada en Oiasso / Irun, en un punto concreto, en un paso, como en la actualidad, del río Bidasoa, que separaba Aquitania de Hispania. A su vez, Bidasoa podría derivar, como propone Michelena (AV, 160), de Via ad Oiasso, 'canal, paso, acceso a Oiasso', esto es, el río que hace de cippus, de frontera. Con el tiempo el territorio de la Oiasso histórica, que en origen abarcaba la zona de la frontera, es decir, Irún, Oiartzun, Hondarribia, Rentería, Pasajes, quizá San Sebastián, se fue extendiendo hasta llegar a los límites actuales bajo el nombre de Cippuskoa, que evolucionó a Gipuzkoa, siguiendo la pauta fonética de la sonorización en euskera de las oclusivas sordas latinas iniciales, aunque hay testimonios en los que desaparecen, como es el caso de Ipuscua, Ipuzka, Ipuzcoa..., grafías del s. XI. Oiasso, por su parte es la pronunciación latina de Oiartzun, bien que, como hemos dicho, estaba situada en Irun.
Olvidémonos, por tanto, de presuntos 'giputz' o 'ipus', que jamás existieron, dado que, reiteramos, el geógrafo e historiador griego Estrabón nos informa de que los habitantes de Pompelo (Pamplona) y Oiasso en el s. I a. C. eran vascones: «Desde Tarragona hasta los últimos vascones oceánicos hay un camino de dos mil cuatrocientos estadios a través de Pamplona hasta llegar a la ciudad oceánica de Oiasso».
Los romanos estaban en Oiasso / Irun con los vascones en el s. I a. C., especialmente una vez conquistadas la Galia (51 a. C.) e Hispania (19 a. C.). La creación del corónimo Gipuzkoa, esto es, 'El territorio de la frontera', pudo haberse producido ya en ese momento, si bien pudo haber sido más tarde, ya que los romanos residieron en Oiasso en armonía, según parece, con los vascones hasta la caída del Imperio Romano en el s. V. Muestra del rastro romano en el territorio guipuzcoano son otros topónimos, nombres actuales de municipios, tales como Aduna, Aia, Albiztur, Amasa, Andoain, Baliarrain, Beasain, Bergara, Bidania, Elduain, Eskoriatza, Gabiria, Gaztelu, Getaria, Hernani, Hernialde, Lazkao, Leniz, Mutiloa, Ordizia, Orendain, Orexa, Orio, Ormaiztegi, Zaldibia, Zerain, Zestona, Zumaia..., lo que viene a indicar que la huella que dejaron los romanos en nuestra pequeña provincia es bastante mayor de lo que se creía hasta la fecha.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.