Secciones
Servicios
Destacamos
Se podría decir que Alberto Iglesias ha puesto la banda sonora a los Goya. Hasta en once ocasiones, de las 19 en que ha estado nominado, ha recogido el Goya a Mejor música original en una película. Y este sábado puede subir de nuevo al escenario de Granada para recibir el cabezón número 12. Sería por 'La habitación de al lado', la primera película en inglés de Pedro Almodóvar, con el que vuelve a trabajar y a estar nominado a un premio. Alberto Iglesias (Donostia, 1955) es, hasta el momento, el profesional con más premios Goya de la historia, por delante de intérpretes como Javier Bardem, con seis estatuillas, Carmen Maura y Verónica Forqué, con cuatro cada una.
Aficionado a la música desde joven, el reputado compositor cursó estudios de piano, armonía y composición en San Sebastián. Fiel admirador de la obra de Bernard Hermann, antes de dar el salto a la composición de bandas sonoras, formó el dúo de música electrónica con Javier Navarrete. Sus obras comenzaron a adquirir renombre en la profesión gracias a la ola ochentera de cineastas vascos que entonces comenzaba a despegar.
Sus notas empezaron a 'sonar' para la creación de las bandas sonoras de algunos proyectos iniciales de Montxo Armendáriz, Alfonso Ungría o Imanol Uribe. Pero su carrera comenzó a lanzarse con el debut del también donostiarra Julio Medem, 'Vacas', con la que recibió la primera nominación en los Goya de 1993. En esa ocasión no lo consiguió. Tuvo que esperar un año. Fue con su segundo largometraje, 'La ardilla roja', también de Medem, con el que la Academia de Cine empezó a premiar sus composiciones. Más de 30 años después, tras una extensa y prolífica trayectoria, que incluye cuatro nominaciones a los Oscar, su música es ya parte de la historia del cine español. Aquí repasamos las bandas sonoras que han conquistado algún Goya.
Activa el sonido para disfrutar de esta experiencia
Iglesias dibuja una partitura repetitiva y obsesiva que acompaña al complejo mundo interior de una amnésica Emma Suárez. La txalaparta es un elemento más del engaño de la protagonista, que no sufre en realidad, sino que rema a favor del juego engañoso y claustrofóbico juego de los protagonistas.
La ausencia y el vacío son el eje del trabajo específico del autor para la cinta de Medem. Unos incomprensibles Carmelo Gómez y Emma Suárez eran 'mejor' comprendidos mediante los ritmos que suenan en el filme que, de la mano de la música, resulta complejo, transparente y diáfano.
A la par que el componente visual, la música de este largometraje, también de Medem, aclara y hace asequible el carácter introvertido de sus protagonistas. Un viaje inconsciente al que, además de sus miradas y silencios, acompañan unas elaboradísimas piezas propias.
AUX STEP FOR JS
30 años (y 14 partituras) de estrecha relación
Al donostiarra lo que «más le preocupa» de su trabajo con Almodóvar «es su siguiente película» porque, según ha desvelado en varias ocasiones, «nunca tiene la garantía» de que el realizador vuelva a contar con él. Así llevan 30 años y, para sorpresa de Iglesias, Pedro sigue contando con él. Empezaron en 1995, cuando el director pidió al guipuzcoano hacer sonoras las carencias y dramas personales de las protagonistas de 'La flor de mi secreto'. Desde entonces, catorce bandas sonoras suyas han musicalizado el universo almodovariano, creando un binomio artístico indisoluble. Firma donostiarra tienen las notas que suenan en las escenas de algunas de las películas más características del universo del manchego: 'Todo sobre mi madre', 'Volver', 'La mala educación' o 'Dolor y gloria'. También suyas son las melodías de 'Madres paralelas', por las que logró en 2021 su más reciente nominación al Oscar. Y la de estos Premios Goya, 'La habitación de al lado'.
Activa el sonido para disfrutar de esta experiencia
Una obra resuelta y heterogénea es el hilo conductor de la trágica y dramática historia que escribe el propio Pedro para una apenada Cecilia Roth. Para la oscarizada cinta, Iglesias creó una rítmica, evolutiva y bella composición que se suma a la intensidad de la historia que resultó merecedora de un Oscar, el primero en la carrera del cineasta.
Sensibles y emotivos son los temas que acompañan a la trama romántico-taurina de la película que protagonizan Leonor Watling y Rosario Flores. Con amplias referencias a la música española, la paz y el optimismo definen la cuarta aportación del donostiarra al distintivo almodovariano.
Homogénea y coherente resulta la música del que fuera el 'espaldarazo' internacional de Pedro Almodóvar y su relación profesional con su musa, Penélope Cruz, que logró su primera nominación al Oscar. Toques de guitarra y referencias al suspense enriquecen el rumbo dramático de la partitura que suena mientras la voz de Estrella Morente puso la voz al playback 'manchego' que dio la vuelta al mundo.
La música multiplica la sensación de incertidumbre y misterio que inunda el complicado argumento del filme. Un Lluis Homar que quedaba aún más definido con las melodías que ahondan en su interior haciendo ver así que las notas dicen mucho más que los diálogos.
Caótica y desordenada, al igual que la película que protagonizaron Elena Anaya y Antonio Banderas, resulta esta banda sonora inusual que, por exceso de temas, incluyó Almodóvar en la versión final del metraje, dando escaso respiro a los diálogos entre los personajes y haciendo que las composiciones del donostiarra adquieran un gran protagonismo.
La música resulta ser una narradora más del filme más autobiográfico del manchego. La partitura de Iglesias es casi una voz más en las vivencias que Almodóvar plasma en su protagonista, Salvador Mallo, interpretado por un fabuloso Antonio Banderas, logrando una inestabilidad sana y brillante.
AUX STEP FOR JS
Sus otros 'fetiche'
Pero no toda la obra premiada de Iglesias es almodovariana. La colaboración con otros realizadores también ha dado sus frutos. Tres nominaciones a los Oscar por su música en 'El jardinero fiel' en 2006, 'Cometas en el cielo' en 2008 y 'Tinker Tailor Soldier Spy' en 2011, además de la ya mencionada banda sonora de 'Madres paralelas' del manchego. Pero más allá del salto internacional para componer en películas de Ridley Scott u Oliver Stone, entre otros, ha puesto música a películas de 40 prestigiosos cineastas, los más habituales Icíar Bollaín y el mencionado Julio Medem. 'Te doy mis ojos' fue la primera colaboración de Iglesias con la realizadora madrileña. La sobriedad y oscuridad de las notas que compuso para la película tintaron de más temeridad al maltratador que interpretó Luis Tosar. El último trabajo de ambos hasta la fecha es 'Maixabel', la película con la que consiguió en 2021 su última nominación a los Goya hasta la de este año.
En lo que a Julio Medem respecta, gran parte de su filmografía surge de la belleza de las músicas de Alberto Iglesias, que «convierte las notas de sus partituras en otro personaje de la película, omnipresente, o incluso en un narrador que nos transmite junto a la imagen, la vida que encierra la pantalla «haciendo que el compositor resulte -como lo define el crítico de cine Conrado Xalabarder-, el complemento directo de Julio Medem, haciendo más accesibles sus películas y convirtiéndose en el mejor portavoz de la introversión de los personajes, expresando lo que esconden sus miradas y silencios«.
Activa el sonido para disfrutar de esta experiencia
Los valses y los sonidos ambientales fueron el rumbo y el eje vertebrador de una banda sonora fundamental en la historia del cine contemporáneo. Temas transparentes y sencillos, pero con un componente sarcástico único, compensaban la envergadura de la trama liderada por una alocada Paz Vega que viaja a Formentera tras la misteriosa desaparición de su novio.
La música del compositor adquirió un rol meramente emocional, casi empático en la cinta con la que Bollaín obtuvo trece nominaciones a los Goya (y tres cabezones). A medida que la trama se va conformando, la música también toma cuerpo, hasta llegar a un explícito y comprometido final, esos que solamente lograban las obras de Morricone, y en el Olimpo de Hollywood.
AUX STEP FOR JS
A la espera de si este sábado Alberto Iglesias suma el duodécimo Goya por 'La habitación de al lado' queda disfrutar de una colección de composiciones que han marcado una de las trayectorias musicales más completas del cine y la música vasca, y a la que tanto crítica como público han sabido reconocer. Sin olvidar que «es imposible entender el cine sin música», y viceversa, Iglesias siempre ha defendido que «toda historia tiene su manera de contarse e impone sus desafíos. Me gustaría decir lo contrario, pero para mí la experiencia no es un grado».
Todos los audios reproducidos en este artículo han sido extraídos de las bandas sonoras de Alberto Iglesias, editadas por Sogecine, Universal Music Spain y Quartet Records.
Publicidad
Julio Arrieta y Gonzalo de las Heras
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.