

Secciones
Servicios
Destacamos
J.L. ROMATET
Miércoles, 6 de septiembre 2006, 02:00
ZUMAIA. DV. La música compuesta por el compositor Antonio Trueba será la protagonista mañana, jueves, del último día de la novena de Arritokieta. En la víspera de la celebración del día de la Virgen de Arritokieta, Parrokiko San Pedro Abesbatza cantará la Salve Regina del compositor zumaiarra. Una obra compuesta en 1884 y que se ha cantado ininterrumpidamente durante los últimos 121 años. La obra se cantará después de la misa de las 7 de la tarde.
Según cuenta Ana Trueba, biznieta del compositor, esta Salve fue creada a causa de la epidemia de cólera que asoló Zumaia y esta dedicada a la Virgen de Arritokieta. Esta obra denominada popularmente como Salve de Andra Mari o Salve ederra, y definida por Ana Trueba como «una joya de la cultura musical vasca», se canta con tenor, coro y órgano cada 7 de septiembre en la ermita de Arritokieta, cerca de la cual yace el compositor.
Tal como rememora su biznieta, «el tenor Nicanor Zavaleta venía a cantarla y el mismo compositor la tocaba al órgano hasta el mismo año de su fallecimiento». Después fue su hijo, José Trueba Aguirre, quien durante años acompañó al coro con el órgano.
Ana Trueba añade que, «todos los críticos hablan de la impresión que se recibe al escuchar la salve de Trueba en Arritokieta y es que parece que aún perdura el fervor, los llantos y gemidos que el pueblo dirigía a la Virgen y que el tenor reproduce cada año como si llorase para pedir el cese de las muertes por el cólera»
Compositor y organista
Antonio Trueba Aguinagalde nació en Zumaia en 1855 y falleció en Bilbao en 1944. Trueba realizó sus estudios en el conservatorio de Madrid consiguiendo el primer premio en piano, órgano, armonía y composición. Ahí empezó su carrera musical que le convertiría en el compositor religioso vasco mas conocido a principios del siglo pasado.
Organista titular de San Jerónimo el Real en Madrid, enseñaba y componía entre Zumaia y Madrid. Compusó más de 60 obras entre las que figuran euskaritxoas, villancicos (que aún se cantan en muchos hogares), zarzuelas, sinfonías, mazurcas y sobre todo las famosas Misas de Trueba interpretadas en Errenteria, Lekeitio, Plentzia, Zumaia, Tui, Bilbao y Madrid. Según su biznieta, la música de Trueba «se caracteriza por su temperamento, lirismo, color orquestal, textura sonora y universalidad».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.