Algunas de las yeguas que pastaban plácidamente esta semana en la cimasituada sobre Gaztelu, Berastegi, Belauntza... FOTOS BELAUTZARAN

Erroizpe, cobijo de la Edad de Bronce

Ruta por tolosaldea ·

Esta tranquila cima de Tolosaldea ofrece unas magníficas vistas de valles y sierras, y permite divisar el mar Cantábrico.

Lunes, 8 de febrero 2021

Una quincena de yeguas y sus potros pastaban esta semana en la campa de Erroizpe. A escasos metros, el buzón con un 'iratxo' anuncia el nombre de la cima aunque en el punto geodésico una pintura negra dice 'Larte'. Entonces, surge la pregunta: ¿dónde ... nos encontramos? Los lugareños, como la belauntzarra Mila, aseguran que siempre han denominado a esta cima Laarte (Lagarte), pero los registros mendizales hablan de que se trata de Erroizpe. Debate que traerá cola entre los berastegiarras, gazteluarras, belauntzarras, elduaindarras que seguro corregirán la denominación oficial.

Publicidad

Está recogido que en ocasiones los nombres de Erroizpe (804 m.) y Lagarte o Almitxuri (810 m.) se usan para designar la misma cumbre, aunque se especifica que Erroizpe (804 m.) es la cima que se sitúa al oeste del collado de Berrotako gaina (762 m.), mientras que Lagarte o Almitxuri (810 m.) se encuentra al este del mismo. Lo que diferencia a ambas cumbres es que Lagarte es una gran loma plana y herbosa mientras que Erroizpe es más rocoso.

Lagarte supera en seis metros –según el catálogo oficial de montes de Euskal Herria en su edición de 2006– a Erroizpe. Pero es esta última la que cuenta con los buzones montañeros y el vértice geodésico, mientras que en Lagarte su punto más alto se localiza gracias a un montón de piedras que los montañeros han ido amontonando.

Remitiéndonos a esa denominación oficial, Erroizpe, con sus 804 metros de altitud y su estratégica ubicación, nos permite sentir esa sensación cuando el cielo azul que se disfruta desde su cima nos ofrece el valle de Tolosaldea cubierto por una espesa capa blanca a la que a veces da la tentación de saltar creyendo que se trata de un colchón mullido. Aunque es solo un pensamiento pueril, desaparece cuando al intentarlo tropiezas con una de las abundantes piedras del suelo y vuelves a la realidad. Al menos desearías poder tocar esa gran nube blanca. La imagen bien vale la caminata que, en esta ocasión desde Gaztelu, que no exige gran esfuerzo. La recompensa, con nube o sin ella, es notable.

Información mide

  • Horario: El paseo desde Berastegi ronda las 3.30 horas. El ascenso hasta Erriozpe lleva unas 2.30 horas y descenso sencillo nos acerca hasta Berastegi en una hora

  • Distancia: 11 km

  • Desnivel positivo 445 km

  • Severidad del medio 5

  • Dificultad orientación 5

  • Dificultad del Terreno 4

  • Esfuerzo necesario 4

Erroizpe es uno de los montes que forman el cordal Erroizpe/Ulizar, que se extiende entre Tolosa (74 m.) y la muga con Navarra. En el lado sur se encuentra el valle de Berastegi, recorrido por el río Zelai, mientras que por la otra vertiente circula el río Araxes.

Publicidad

Desde Berastegi

El ascenso a Erroizpe desde Berastegi es sencillo y muy recomendable para realizar en familia. Partimos de la iglesia de San Martín, fortificada y solitaria, y seguimos la carretera (E) que recorre la base de la montaña. Se interna por el barranco de Tintako erreka, deja atrás un molino en ruinas y llega a un rellano (465 m). La pista (derecha) es pendiente y sube con decisión entre el arbolado: robles, hayas, avellanos, fresnos y abedules. El bosque se cierra y se vuelve pinar antes de alcanzar el collado (0h.28). Algunos mapas lo llaman Larrezubieta. Hay letreros de GR- 11-111. Por la izquierda se va a Uli; Laarte está a la derecha.

La pista llanea y llega a un cruce (0h.33). Las palomeras sobresalen de los pinos. Abandonamos la pista y continuamos por un camino sombreado (derecha) que gana altura entre los árboles. Se endurece; llega a un rellano (barrera) y pronto nos deja en la cima de Arburu (0h.50). Rocosa y con caída sobre Berastegi. Algo más abajo hay una cruz de hierro.

Publicidad

Vuelta al PR. Bajada a un collado donde las tapias delatan que el bosque fue terreno cultivado. Dejamos atrás un mojón con fecha de 1747 y entramos en el hayedo (1h.05). En el primer rellano la ruta comienza a descender. Nosotros seguimos (izquierda) por terreno cerrado hasta alcanzar el karst cimero de Gazteluaitz o Minatxuri (1h.15). Los buzones del Goitazun y Berriatua cuelgan sobre las grietas y ofrecen complicaciones. El nombre de Minatxuri viene de una mina de yeso (la boca es difícil de localizar) que se explotó en las cercanías.

Bajamos por una senda oculta por la hojarasca hasta un nuevo collado. Una plantación de pinos separada por una tapia que oculta grietas y senderos dificulta la marcha. Lo mejor es seguir el hilo de la loma hasta volver a terreno abierto. Un pequeño repecho por pradera y alcanzamos la cima de Lagarte (1h.35). Las piedras amontonadas anuncian nuestra presencia en Lagarte y desde allí podemos observar el punto geodésico de Erroizpe. Junto a este se encuentran los buzones que nos ubican en la zona alta de Erroizpe. Desde allí podemos disfrutar de unas magníficas vistas en las que destacan el Txindoki y toda la línea de Malloak a un lado. Uzturre, Hernio, Aizkorri y un largo etcétera completan la lista. Además, avanzando a uno de los lados podemos divisar también el mar. Un lugar interesante desde el que poder tomar unas instantáneas preciosas y en el que, además, se pueden encontrar los restos de sus primeros pobladores.

Publicidad

Precioso paraje

Aquellos hombres y mujeres que conocieron hace miles de años Erroizpe o Lagarte disfrutaron de la belleza de montes, valles y del mar. Esa belleza lo convierte en un lugar con una energía especial que explica que eligieran el lugar como morada eterna de sus seres queridos. Durante varios años se ha llevado a cabo un plan de prospección con catas en tres lugares, habiéndose realizado descubrimientos de interés en las cimas de Erroizpe y de Lagarte. Las catas realizadas han dejado evidencias de estructuras de importancia.

Al parecer, se trata de elementos que formaban parte de un grupo de edificios fortificados que podrían datar de la Edad de Hierro o Bronce. De hecho, estudios recientes realizados por los miembros de la Fundación Arkeolan hablan de un poblado fortificado de la Edad de Hierro en Erroizpe y Lagarte. Se trataría de un poblado habitado hace ahora 2.500 años. También se ha encontrado una cista de la Edad de Bronce. Se trata de un monumento funerario de tamaño más bien pequeño así como unos túmulos pequeños.

Publicidad

Dicen los expertos que no se puede entender Laarte sin Erroizpe, y al revés. Además, creen que «es muy posible que el lugar fuera habitado también más tarde, en la llamada época oscura, la que va de los siglos V al X».

Durante los posteriores siglos la zona fue importante para los lugareños y los visitantes que se desplazaban por la calzada real, el camino principal de Gipuzkoa a Navarra que discurría por el «valle» de Berastegi. Paso clave entre ambos territorios, que coincidía con el 'camino de los toros' por el que desplazaban cabezas de ganado desde territorio navarro a la costa guipuzcoana. Las voces populares cuentan que en esta zona estaba 'la silla del rey'. Así se lo pudimos escuchar hace muchos años a un orexarra en el que es considerado por muchos 'el camino del rey' que paraba por Ulizar o quizás 'Hiri zar', «La vieja ciudad» que pudo estar poblada hace miles de años.

Noticia Patrocinada

Además de la calzada real, existió la ruta empedrada de Belabieta que la unía al valle de Leitzaran.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad