Josu Álvarez
San Sebastián
Sábado, 31 de agosto 2024, 11:30
Gipuzkoa no es solo el territorio más pequeño de Euskadi, también a nivel estatal. A pesar de sus limitadas dimesiones (1.980 kilómetros cuadrados), los verdes terrenos guipuzcoanos albergan una gran cantidad de espacios naturales únicos y que son parte de su identidad. El 20% de su superficie está catalogada como Espacio Natural protegido y está abierta las 24 horas. Desde llamativas playas y montañas en las que relajarse durante el verano hasta parques y fenómenos geológicos muy singulares para alejarse de la vida urbana y abrazar la naturaleza. Aquí podrás descubrir las 7 maravillas naturales de Gipuzkoa que son de visita obligada, tanto para turistas como para residentes.
Publicidad
La playa de Itzurun, en Zumaia, forma parte de uno de los tramos más espectaculares del litoral guipuzcoano, el Geoparque (Geoparkea). Se trata de un enclave declarado Geoparque Mundial por la Unesco. Lo compone la franja de la costa vasca que comprende los municipios de Zumaia, Deba y Mutriku. Dentro de dicho paisaje hipnotizante, concretamente en plena playa de Itzurun, se encuentra entre otros fenómenos geológicos el famoso flysch. Esta peculiar maravilla de la naturaleza es una formación de capas rocosas de origen sedimentario, en la que se alternan capas de rocas duras y otras de materiales más blandos. La erosión del mar provoca que los estratos más resistentes sean más visibles.
Entre el flysch y unos asombrosos acantilados se encuentra la playa de Itzurun, muy cerca del casco urbano de Zumaia. Cuenta con 270 metros de de arena fina y dorada y la caracteriza su fuerte oleaje, por lo que es un lugar propicio para practicar diversos deportes acuáticos, como el surf, el piragüismo o el bodyboard.
El monte Urgull es testigo de la historia de San Sebastián y es el guardián de su Parte Vieja. Situado en uno de los extremos de la bahía de La Concha, es uno de los tres pulmones de la ciudad, aunque durante siglos fue empleado como una fortaleza militar. Urgull, antaño una isla, está unido a la ciudad por la Parte Vieja y es una figura clave en la conocida silueta de postal de San Sebastián. Es un paraje natural tranquilo, lleno de vegetación exótica y que esconde miradores impresionantes con los que disfrutar de las vistas hacia la capital guipuzcoana.
Las murallas que rodeaban al monte durante su condición de baluarte militar son un atractivo que todavía perdura. El terreno de Urgull alberga la casa del Castillo de la Mota con su emblemática estatua del Sagrado Corazón, el cementerio de los ingleses y la batería de las damas y la del Gobernador entre otros lugares históricos son un atractivo imperdible para cualquier amante de la historia. Pese a tratarse de un entorno natural, el acceso al monte Urgull está cerrado por las noches. Su horario es de 08:00-21:00 horas desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre y de 08:00-19:30 desde el 1 de octubre hasta el 30 de abril.
Publicidad
La sierra de Aralar es la cordillera de montes que le otorgan el nombre al parque natural, así declarado en 1994. Las tierras del parque se dividen entre Gipuzkoa y Navarra. La parte guipuzcoana ocupa un espacio de 10.917 hectáreas (aproximadamente un tercio del total) y cuenta con el bosque más extenso del territorio. Las numerosas cimas, cuevas y ríos subterráneos convierten los verdes prados de Aralar en uno de los más visitados por personas que disfrutan de entornos naturales y culturales únicos.
Aralar se identifica por un paisaje muy característico de enormes prados. Es un espacio singular con campos blancos en invierno y muy verdes y frescos en verano. Es una meseta diáfana, megalítica y pastoril, donde lo habitual es ver a caballos, ovejas, vacas y montañeros que saludan al cruzarse. De hecho, en clave gastronómica es un lugar de visita obligada a raíz de las ovejas latxas de Aralar, que proporcionan la leche con la que se elabora el queso Idiazabal. Cuenta con elevadas alturas y su pico es el Ganboa, con 1.412 metros. El principal macizo del parque, el Txindoki (1.346m), ofrece una de las estampas más representativas de la región. Se accede por las localidades de Amezketa, Ataun y Abaltzisketa.
Publicidad
El monte Igeldo es una maravilla natural que contiene un pintoresco atractivo a raíz de su parque de atracciones y de su funicular centenario. Situado en frente de Urgull, justo al otro extremo de la bahía de La Concha, recoge pasado y presente en un espacio natural imperdible con vistas a toda la ciudad de San Sebastián. También se puede disfrutar de la costa guipuzcoana y el vasto mar cantábrico con sus agresivas olas que chocan contra los acantilados
La joya escondida de Igeldo es un Parque de Atracciones de fantasía que no ha perdido su esencia de la 'Belle Époque', al que se puede llegar mediante un funicular con vagones de madera inaugurado el 25 de agosto de 1912, el más antiguo de Euskadi. Es un espacio mágico y vintage con montañas sobre el mar, casas encantadas y laberintos infinitos. No son atracciones que despierten la adrenalina, se trata de un pasatiempo para disfrutar con tranquilidad, aunque también exista la opción del parque de tirolinas si se prefiere algo más emocionante.
Publicidad
Pagoeta es un paraje balsámico en el que reina el silencio y donde se percibe la cercanía del mar entre hayas, fresnos, arces y robles. En 1998 fue declarado como espacio protegido. Es el más pequeño de la lista con 2.860 hectáreas y sus senderos ejercen de espacio recreativo para familias y grupos de excursionistas.
El Caserío Iturraran, un edificio que data del siglo XV, es la puerta de entrada al parque, rodeado de un gran jardín botánico que alberga más de 5000 especies vegetales. En este parque natural abunda la vegetación y el color verde toma multitud de tonalidades, ofrendiendo un paisaje de contraste de matices y colores. En el corazón del parque está situada la ferrería de Agorrergi, una edifiación que ha permanecido imperturbable ante el paso del tiempo y que representa a la perfección la cultura vasca y su centenaria tradición siderúrgica.
Publicidad
Peñas de Aia es un enclave natural situado en el extremo oriental de Gipuzkoa, en las estribaciones de los Pirineos. Ocupa un espacio de 6.913 hectáreas y consta de tres características jorobas: Irunmugarrieta (806 m), Txurrumurru (821 m) y Erroilbide (843 m). Se trata del único conjunto granítico de toda Euskadi y el primer elemento natural que emergió de las aguas hace 300 millones de años.
Los muchos senderos que contiene el parque ofrecen un entorno singular para los amantes de la naturaleza y de los deportes de montaña, pues el terreno es ideal para practicar senderismo o montar en bicicleta. Partiendo desde Oiartzun se puede llegar a las minas de Arditurri, un complejo explotado durante miles de años, sobre todo en la Edad de Hierro y en la época romana. Cesó su actividad en 1984 y desde entonces brinda visitas culturales.
Noticia Patrocinada
Aizkorri es el parque más grande de la lista al ocupar un territorio de 19.400 hectáreas. El Paso de San Adrián funciona como un cruce natural a la vecina Álava. Un túnel en el que se refugia una ermita que constituye un hito fundamental en el Camino de Santiago. La cordillera de Aizkorri encierra entre sus rocosos macizos las Cuevas de Arrikrutz, un mundo ancestral y fascinante.
Se trata de un lugar con encanto gracias a a sus vistas y numerosas leyendas. Destacan los montes Aitxuri, Aketegi y Aizkorri por ser las tres cimas más altas de Euskadi con más de 1.500 metos de altura cada una. Según la tradición, entre sus cumbres puede aún encontrarse a la diosa Mari de la mitología vasca. Además de ser la cadena montañosa más alta de Euskadi, el Parque Natural de Aizkorri contiene un patrimonio muy remarcable: dólmenes, cuevas ancestrales y antiguas calzadas romanas
Publicidad
Las Cuevas de Arrikutz, cerca de Oñati, son un extenso museo natural esculpido gracias a la fuerza del agua del Río Aldaola contra sus rocas. Contiene 14 kilómetros de galerías subterráneas compuestas por estalactitas y estalagmitas y su profundidad es tan grande que inspira respeto y atracción a partes iguales. Actualmente, la galería 53 es la única abierta al público.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.