Borrar
Los microhumedales, vulnerables al cambio climático
Kutxa Fundazioa

Los microhumedales, vulnerables al cambio climático

'MIKROKLIMA: red de microhumedales ante la crisis climática', es uno de los proyectos ganadores de la 1ª edición del programa Laguntzak Aliantzan que promueve retos ecosociales.

Miércoles, 27 de marzo 2024

Crear una red de microhumedales y poner en valor la importancia ecológica de estos pequeños ecosistemas acuáticos frente al cambio climático es el objetivo principal del proyecto 'MIKROKLIMA: red de microhumedales ante la crisis climática', ganador de la primera edición del programa Laguntzak Aliantzan de Kutxa Fundazioa, orientado a abordar retos ecosociales en alianzas entre diferentes entidades.

Los microhumedales son ecosistemas acuáticos pequeños y localizados que desempeñan un papel crucial en la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad. Estos humedales de pequeña escala se caracterizan por tener dimensiones reducidas, pero a pesar de su tamaño modesto, desempeñan funciones ecológicas importantes y proporcionan diversos servicios ambientales.

«Hay algunas especies que dependen exclusivamente de los microhumedales para sobrevivir»

El borrador del proyecto comenzó cuando identificaron la necesidad de manifestar la importancia de los microhumedales y de su conservación. «Hay algunas especies que dependen exclusivamente de estos hábitats para sobrevivir, como es el caso de muchas especies de anfibios, que son el grupo de invertebrados más amenazados», explica Carlos Cabido, doctor en Biología, investigador de la Sociedad de Ciencias Aranzadi y principal responsable del proyecto. Además, añade que en el contexto actual de la crisis climática, estos entornos son especialmente vulnerables, porque, aunque todos los humedales están amenazados, estos son los primeros en correr el riesgo de desaparecer.

Liderado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi e impulsado por la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa Naturklima, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario NEIKER y ZIBA Science Resources, el desafío reúne una cartera de proyectos en torno a la creación de una red de microhumedales configurada para monitorizar los potenciales efectos del cambio climático y otras alteraciones de origen antrópico.

Beneficios para la sociedad

Son varias las aportaciones sociales que ofrece la iniciativa. Toda la información que se está recogiendo sobre los efectos del cambio climático en los microhumedales ayuda a adoptar medidas para paliar esos efectos y conservar mejor estos hábitats. Además, se realiza un recuento de microhumedales para mejorar su trazabilidad y poder aumentar el control sobre ellos con el objetivo de beneficiar a la conservación de las especies que los habitan, implicando directamente a la ciudadanía en el proyecto.

Abordar estos retos desde la ciencia ciudadana es esencial para que se cumplan todos los objetivos del proyecto. Por un lado, para obtener más datos, y por otro lado, para implicar a la sociedad en este desafío.

Kutxa Fundazioa ofrece una oportunidad única para organizar un desafío que aúne en una sola iniciativa todas las distintas fases que están implicadas en un proyecto de conservación

En cierta manera, involucrar a la sociedad también ayuda a divulgar toda la información que se está recabando y explicar la importancia de estos hábitats.

«Cabe mencionar que para lograr la implicación de la ciudadanía se han llevado a cabo dos acciones concretas. La primera es que la mayoría de humedales que se han construido en el marco del proyecto han sido desarrollados por voluntarios, haciendo a la ciudadanía partícipe directa de la iniciativa», subraya Cabido. «La segunda acción -añade-, está ligada a las instituciones académicas, que construyen charcas en los patios con el objetivo de que el alumnado desempeñe actividades didácticas en ellas».

El último empujón

El programa Laguntzak Aliantzan de alianzas para retos ecosociales de Kutxa Fundazioa ha ofrecido a la Sociedad de Ciencias Aranzadi una oportunidad única para organizar 'Mikroklima', que aúna en una sola iniciativa todas las distintas fases implicadas en un proyecto de conservación, y que normalmente se articulan por separado.

«En este caso concreto pudimos juntar tanto objetivos vinculados directamente a la investigación, como a la aplicación de ese conocimiento en acciones reales, y por si fuera poco, implicando a todos los actores sociales que tienen relación con estos: desde la ciudadanía, hasta las administraciones o las entidades científicas», concluye Cabido.

Nueva llamada a la innovación social

Kutxa Fundazioa, en su calidad de agente impulsor y facilitador de soluciones transformadoras, presentará en breve la tercera convocatoria de las ayudas Alianzas para Desafíos Ecosociales, cuyo objeto es promover la innovación social frente a retos ecosociales. La inscripción de la próxima convocatoria estará abierta del 29 de abril al 18 de junio.

En esta tercera edición, la fundación impulsará soluciones para contribuir a la reducción de las desigualdades sociales y la mejora de la cohesión social y territorial de Gipuzkoa, desarrolladas por alianzas entre entidades que implementen proyectos de carácter transformador en línea con los retos de la agenda 2030: en el contexto de la nueva movilidad, recuperar la biodiversidad, fomentar el consumo y los hábitos sostenibles y reducir las desigualdades.

Más información en www.kutxafundazioa.eus

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los microhumedales, vulnerables al cambio climático