
Planes
5 castillos para visitar en NavarraSecciones
Servicios
Destacamos
Planes
5 castillos para visitar en NavarraEl Diario Vasco
Miércoles, 5 de abril 2023, 11:17
Las vacaciones de Semana Santa ya están aquí. No hace falta desplazarse muy lejos para disfrutar de una entretenida escapada. Puedes visitar cinco embeláticos en ... Navarra.
Se trata de un conjunto medieval amurallado formado por nueve torreones de planta cuadrada. Erigido en el siglo XII, consta de una muralla de trazado irregular que aísla la parte superior de Artajona. En el corazón del recinto despunta la iglesia de San Saturnino, un ejemplo excelente de iglesia-fortaleza gótica. Con una inexpugnable torre defensiva, utilizada como puesto de guardia y calabozo en otro tiempo, destaca por su fachada y portada, donde se representa a San Saturnino, a la reina Juana de Navarra y su esposo Felipe el Hermoso. De su interior cabe destacar un retablo mayor que data de entre 1505 y 1515, y en el ábside se aprecian valiosas pinturas murales góticas.
El castillo es conocido por ser el hogar de San Francisco Javier, misionero navarro y cofundador de la Compañía de Jesús que nació allí en 1506. Los orígenes del histórico edificio se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo. En 1516, por orden del cardenal Cisneros, fue parcialmente destruido, y a finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier. En 1952, las obras de reconstrucción devolvieron al castillo su fisonomía original y hoy es uno de los pocos castillos que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras. El castillo posee una zona de museo en la que se puede conocer su historia. El tesoro del edificio es la capilla del Cristo de la Sonrisa, un espacio reducido que usaba la familia que allí vivía como lugar de culto y oración. Las paredes están decoradas por unos frescos del S.XV únicos en España, que representan la Danza de la Muerte. Cuentan las leyendas que cuando San Francisco Javier falleció aquel 3 de diciembre frente a las costas de China, el Cristo sudó sangre.
Ujué conserva un trazado medieval perfecto de laberínticas calles que ascienden hacia el cielo jalonadas por construcciones tradicionales de piedra y coronadas por la soberbia iglesia-fortaleza de Santa María. La fortificación del santuario y la disposición del pueblo a su alrededor es uno de los mejores ejemplos de las villas fronterizas y defensivas que se establecieron en la comarca durante la Edad Media como protección del reino de Navarra. La portada gótica del templo, ornamentada con escenas de la Última Cena, da paso a un austero interior donde destaca un triple ábside románico. De las torres almenadas originales, sólo se conservan dos: la de los Cuatro Vientos y la de los Picos. A la entrada de Ujué, en el inicio del camino que lleva a Gallipienzo, se encuentra la Cruz del Saludo, un crucero gótico en el que se representa el calvario y la virgen de Ujué. En 1936 fue declarada Monumento Nacional.
Las ruinas del castillo de Tiebas se encuentran en la localidad que le da nombre, a tan solo 20 kilómetros en coche de Pamplona. Su construcción la ordenó Teobaldo II de Navarra, en el siglo XIII. El mismo rey fue quien convirtió a Tiebas en villa y le otorgó el fuero de los francos de Estella (1264). Fue residencia de reyes y gobernadores desde el siglo XIII hasta el siglo XIV, por el creciente poder real en Pamplona. También fue archivo del Reino de Navarra y una prisión. Su estilo es gótico francés. A día de hoy se pueden apreciar el lugar donde estuvieron las puertas de entrada al castillo, el patio del mismo (rodeado por los muros que todavía en parte se mantienen en pie), y otras zonas como el enlosado original del patio y construcciones de los siglos XVI - XVII.
El castillo de Amaiur o de Maya se encuentra en la localidad de Amaiur, en el valle del Baztan. Entró en la historia como el último reducto de quienes defendían las aspiraciones de Enrique II al trono de Navarra frente a Carlos I. Las historias relatan cómo 200 soldados permanecieron en el castillo durante un año hasta que en 1522 el ejército castellano invadió el castillo y les hizo salir.Actualmente, el castillo está representado con un monolito en el monte Gaztelu, que se traduce como castillo. Años de excavaciones han logrado rescatar algunas torres del castillo desaparecido. Se puede visitar, además del monolito, el Museo de Amaiur, que contiene una exposición museográfica permanente sobre el castillo y los restos arqueológicos encontrados en él durante las excavaciones llevadas a cabo por la asociación Aranzadi. Se puede visitar de manera independiente o junto a una visita al castillo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.