

Secciones
Servicios
Destacamos
eliza belauntzaran
Lunes, 26 de marzo 2018, 21:28
Las ruinas de una castillo anuncian la importancia de la cima de Ausa Gaztelu. Tierra de gentiles. Según cuenta la leyenda, uno de ellos, habiendo ido a Navarra a buscar trigo, regresaba a su casa cargado de siete ‘idinarru’ o sacos de pellejo de buey. Halló junto a una fuente que brota al pie de Ausa a su hija. Esta le invitó a descansar y a beber agua fresca. El gentil le contestó: «Hija mía, si hubiese sabido que me era lícito soltar la carga y descansar una sola vez en el camino, no hubiera vacilado en tomar sobre mí otros siete odres como estos que traigo».
En la zona del pico de Ausa se han encontrado muchos vestigios de antigua población. Al sur de Ausa, precisamente en el flanco frontero de Aralar, se halla el dolmen de Ausukoi, nombre cuya raíz ‘ausu’ recuerda al del vecino picacho. Aquí es donde empieza el área de la estación dolménica de la zona noreste de Aralar. Al sureste, cerca de Ausokoi, está el monolito Saltarri de Alotza que, según los pastores del etorno, fue lanzado de Murumendi por un gentil.
Gentiles, caballeros y castillos rondan a esta cima de 901 metros de altitud que permanece a la sombra del gran Larrunarri y de Mari que se cobija en su cueva mientras cuida de los habitantes de Tolosaldea y Goierri.
Acceso por la N-I tomar la salida 431 para incorporarnos a la GI-2131 en dirección a Amezketa. Continuamos por la GI-2133 y se llega a Abaltzisketa. Allí seguimos la desviación que indica ‘Larraitz’ (GI-233). Desde este cruce hasta Larraitz hay que recorrer unos tres kilómetros.
Tiempo: Zaldibia (2h): Larraitz (1h 30 min).
Dónde comer: En el barrio Larraitz de Abaltzisketa se encuentran los restaurantes Larraitz gain y Larraitz.
Ausa Gaztelu es una más que interesante salida por las magníficas vistas que ofrece y la historia de su castillo. De aquella antigua fortaleza navarra quedan aún restos visibles. Un recinto de piedras con una forma circular de 19 metros de diámetro, formado por la misma peña natural y una pared de piedras y argamasa, cuyos paramentos están hechos con cantos labrados. La longitud de esta pared es de 20 metros, su altura actual de cuatro metros y su grueso de dos. Dentro de este recinto existe otro igualmente circular, cuyo diámetro es de 3,25 metros, rodeado de una muralla de cantos. Su altura actual apenas pasa de medio metro.
Al parecer, el castillo de Ausa fue utilizado en los siglos XIII y XIV como baluarte fronterizo del reino de Navarra, lo mismo que los de Jentil-baratza (Ataun) y de Gorriti. D. Miguel García de Aldaz fue su alcaide en 1265 y D. Pedro Ladrón de Guevara entre los años 1332 y 1336. Esta fortaleza, objeto de frecuentes ataques por parte de las huestes del señor de Lazcano, recuerda las luchas fratricidas de una triste etapa histórica de nuestros antepasados. Las excavaciones realizadas por J.M.Barandiaran encontraron elementos datados en el siglo XIII. Entre escombros hallaron clavos, puntas de saeta y agún punzón de hierro.
No se ha confirmado quién la mandó construir ni con qué fines, pero hay quien se aventura a decir que por su situación en la nueva frontera del reino de Navarra, tras la ocupación de Álava y Gipuzkoa por el rey castellano Alfonso VIII hacia el año 1200, que fuese el rey navarro Sancho el Sabio, necesitado de controlar el valle del Oria y los caminos de transhumancia que transcurren por las laderas de Ausa Gaztelu. Al parecer, el castillo de Ausa fue escenario de diferentes enfrentamientos, incursiones y sucesos, que giraron en torno a la ‘frontera de malhechores’. De hecho, en 1335 el señor de Lazkano atacó Ausa, porque su vigilancia le cerraba el camino en sus intereses en el valle navarro de Sakana. Momento en el que Ladrón de Gevara, el merino navarro responsable de la defensa, abandonó la fortaleza. En castigo, fue destituido y le fueron embargadas sus posesiones. Conquistado Ausa, perdió su razón de ser medio de defensa del país, y fue destruido.
Ausa Gaztelu, con fortaleza o sin ella, es una cumbre emblemática en la sierra de Aralar. Aunque no goza de la fama de Larrunarri (1.346 m.) es visitada por los lugareños y los aficionados. Al sur del monte se halla el collado Errekonta ( 766 m.), fácilmente alcanzable desde Larraitz (401 m.) o Zaldibia ( 165 m ). En este collado hay un sumidero en el que las aguas que entran en él aparecen al otro lado de la montaña en el manantial de Osinbeltz, al SW de Errekonta.
Para subir desde Zaldibia debemos comenzar nuestro recorrido en el cruce entre las carreteras GI-2133 y GI-4781. A unos 50 metros del cruce subimos a mano derecha por unas escaleras. Están balizadas con pinturas rojas y blancas (GR-35). Las marcas nos conducen a un sendero mientras caminamos paralelos a la carretera hacia el SE. Tras haber superado varios cercados llegaremos al caserío Bentaberri. Después, siguiendo las marcas rojas y blancas, llegaremos a un cruce a la derecha. Atravesaremos una verja metálica y subiremos por unas estrechas escaleras semiocultas por la hierba. En este tramo notaremos que la pendiente se acentúa. Mientras seguimos un camino hecho con placas de hormigón, como los escalones, seguiremos el camino que parte a la izquierda (SE). No tendremos grandes dificultades para lograr nuestro objetivo ya que a lo largo del trayecto las marcas de pintura indican por dónde debemos seguir. A continuación apareceremos en el caserío Iparragirre y proseguiremos la subida a Ausa Gaztelu por la pista de hormigón, hacia la derecha. Aquí debemos tomar el sendero que entra en el prado a nuestra izquierda (SE). Para ello cruzamos una valla metálica. Continuamos el ascenso al monte Ausa Gaztelu hacia el SE. Después llegaremos a un área recreativa con un cruce. Aquí abandonamos el GR (pinturas rojas y blancas). Un poste indicativo nos indica la dirección hacia Ausa Gaztelu por un camino carretil hacia el Este, hasta una majada pastoril. Un precioso paraje de zona verde con grandes rocas y chabolas de pastores. Después llegaremos al collado de Errekonta (755 m). Desde aquí la cumbre queda al norte. El repecho es más duro pero con calma llegamos a la cima del monte Ausa Gaztelu (900 m.).
En la subida desde el aparcamiento de Larraitz, cruzamos la valla y cogemos la pista que parte hacia las faldas del monte Txindoki. La pista que sigue hacia Txindoki hace un giro hacia la izquierda, pero nosotros tenemos que seguir de frente hacia el monte Ausa Gaztelu, por un camino con predominio de árboles. Cruzamos una valla situada al lado de una fuente. Seguimos la ascensión por un fuerte repecho tras pasar un frondoso hayedo. A continuación cruzamos otra valla que está tambien al lado de una fuente y llegamos al collado de Errekonta.
Desde allí continuamos la subida por un fuerte repecho hasta la misma cima del monte Gaztelu. En su cumbre encontramos un muro de unos tres metros de diámetro. Son los restos de la torre medieval. El ascenso al monte Gaztelu nos regala las mejores vistas del Goiherri gipuzkoano, presentándose el Txindoki hermoso y esbelto.
Publicidad
Ainhoa Muñoz | San Sebastián e Izania Ollo (Gráficos) | San Sebastián
María Díaz y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.