Borrar
Michelena
Ekainberri, el primitivo refugio

Ekainberri, el primitivo refugio

Se celebra el décimo aniversario de la apertura de la réplica de la cueva de Zestoa que alberga restos y pinturas de los pobladores guipuzcoanos de hace 14.000 años

Elisa Belauntzaran

Lunes, 2 de abril 2018

Junto a la regata del riachuelo Goltzibar, en un precioso rincón del valle de Sastarrain, los antiguos habitantes del Urola disfrutaban de uno de los hermosos rincones de Gipuzkoa. Al parecer, la cueva de Ekain en Zestoa era uno de los destinos de los grupos nómadas que se acercaban desde el Pirineo en los meses de primavera-verano a la costa en busca de los animales que les suministrarían carne, pieles, cornamentas... Carne que les alimentaría y pieles que les darían calor durante los duros meses del invierno.

Ciervas recién paridas con sus crías y yeguas eran algunas de las presas más preciadas por los antiguos nómadas que se asentaban en Ekain. Las pinturas que se encuentran en el interior de la preciosa cavidad así lo atestiguan. En la cueva existen aproximadamente 70 figuras de animales, 64 de ellas pintadas y 6 grabadas. El caballo es la figura más representada. Su conjunto ecuestre es uno de los más bellos y ricos del arte franco-cántabro, y es considerado como el mejor lienzo de pared en su categoría. Entre las figuras de Ekain también hallamos ciervos, cápridos… También constatan la presencia de animales cuya existencia en la zona nos sorprende, como es el caso de los osos, pero que poblaban los montes de la zona.

Protagonistas todos ellos de una parte de nuestra historia que, aunque sea muy lejana, sigue atrayendo el interés de expertos y estudiosos que trabajan en sacarla a la luz para que el resto de los pobladores de la Gipuzkoa del siglo XXI conozcan cómo cazaban, de qué se alimentaban y otras muchas respuestas que permanecen ocultas pero guardadas en la cueva de Zestoa.

Ekain es conocida por sus pinturas rupestres magdalenienses, y hay que subrayar su excepcional estado de conservación. La cueva se divide en diferentes galerías que han sido nombradas en función de las figuras que albergan: Erdibide, Auntzei, Erdialde, Zaldei, Artzei y Azkenzaldei.

Descubierta en 1969

La cueva de Zestoa, que permanecía oculta para muchos, salió a la luz a finales de la década de los 60 cuando varios miembros de la Asociación Cultural Antxieta que estaban buscando e investigando distintos enclaves de ocupación prehistórica en los montes del macizo de Izarraitz se encontraron con la gran joya de Urola Kosta. El ama de casa del caserío Sastarrain les condujo a un refugio, en el que a unos 60 metros de la entrada se encontraron frente al Gran Panel de Caballos.

Los azpeitiarras dieron aviso del hallazgo a don José Miguel Barandiaran y a Jesús Altuna, que llegaron al día siguiente a la cueva denominada Ekain 1. Tras estudiar las obras de arte rupestre de sus paredes, certificaron que fueron hechas hace unos 13.000-14.000 años, a finales del Paleolítico Superior, más en concreto en el período cultural llamado Magdaleniense Superior.

Michelena
Imagen principal - Ekainberri, el primitivo refugio
Imagen secundaria 1 - Ekainberri, el primitivo refugio
Imagen secundaria 2 - Ekainberri, el primitivo refugio

Aquel gran tesoro descubierto hace tan solo cinco décadas en Ekain hizo que las autoridades decidieran cerrarla aquel mismo año y se pusiera en marcha la iniciativa para la protección de la cueva y sus pinturas. Pero la belleza de su interior, que permaneció oculto durante siglos o incluso miles de años, debía ser mostrada y de ese deseo de dar a conocer sus pinturas surgió el proyecto de la réplica de Ekainberri. La cueva de Zestoa, que fue declarada por la Unesco patrimonio de la Humanidad, junto con las cuevas de Altxerri y Santimamiñe, está perfectamente representada en su réplica. El moderno museo construido en 2008 se sitúa en un espectacular edificio de hormigón, acero corten y vidrio, en cuyo interior encontramos la réplica de la cueva de Ekain. En el interior de esta 'cueva moderna' se puede conocer el patrimonio cultural en un espacio lo más parecido posible al entorno original, puesto que en esta réplica, además de las pinturas, también se ha reconstruido el ambiente de la cueva lo más fielmente que se ha podido, a través de la temperatura, la iluminación, los sonidos...

Visitas guiadas

Ekainberri es un precioso destino para grandes y pequeños que pueden descubrir un mundo lleno de incógnitas que te hacen plantearte muchas más preguntas de aquellos nómadas que llegaban cada año a tierras de la costa, de cómo que cazaban, cómo vivían...

Desde Ekainberri proponen visitas a la réplica de unos 30 minutos que se realizan en grupos de 20 personas junto a un guía que acerca la historia de la cueva. A continuación, los visitantes accederán a la sala de exposición de Arte Rupestre del País Vasco, donde, entre otras piezas, destacan los restos de las tres especies de plantígrados que habitaron los valles y montes guipuzcoanos desde la prehistoria hasta su desaparición: el oso de Deninger, el oso cavernario y el oso pardo. Junto a los dos cráneos se exponen en Ekainberri dos colmillos y dos fémures localizados en excavaciones del territorio. También pueden verse dos réplicas de pequeñas representaciones de osos talladas en piedra arenisca recuperadas en la cueva de Isturitz, en Iparralde, así como otra réplica de la conocida pintura rupestre de Ekain que representa a una hembra de oso pardo en compañía de su osezno.

Además, desde Ekainberri se proponen paseos hasta la boca de la cueva original de Ekain, el valle de Sastarrain, el yacimiento arqueológico de Irikaitz. Una oportunidad para conocer la historia de nuestros antepasados en un entorno precioso.

Precios especiales

  • Arrikrutz. Hoy sábado, visitas realizadas a la galería 53. Taller para poder descubrir qué son lo Troglobios. Esta actividad comenzará a las 10.00 de la mañana. Es necesario reservar llamando al 943082000 o escribiendo a arrikrutz@ onati.eus. Entre los visitantes del fin de semana se sortearán 10 plazas para ir a la zona del yacimiento del león cavernario el 16 de abril.

  • Ekainberri. Se aplicará un descuento del 50% en el precio de las entradas a las visitas guiadas. En la Aventura Ekain, los visitantes podrán hacer fuego, pintar y cazar en un circuito exterior para aprender a sobrevivir como en el Paleolítico. Para participar en la visita y la aventura, se recomienda hacer reserva previa.

  • Mendukilo. Hoy por la mañana, visitas guiadas a mitad de precio en Mendukilo. A las 16.00 horas se hará un paseo único lleno de magia por el camino de piedras de los Jentiles (Jentilharribide) en Oderitz. Imauguración de exposición fija de fósiles.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Ekainberri, el primitivo refugio