Secciones
Servicios
Destacamos
El debate territorial es una asignatura pendiente en la relación entre el Gobierno de Pedro Sánchez y sus aliados nacionalistas, en especial PNV y ERC. En este compás de espera se empieza a colar, a veces, una música, la de la España plurinacional, que Sánchez ... ha defendido en el pasado y que el PSC propone explícitamente. Los jeltzales se abren a participar en un futuro debate sobre el modelo territorial. Y consideraría «un paso» que esta discusión girase sobre este concepto. En el caso de ERC, la idea puede planear sobre la mesa de diálogo en Cataluña aunque parece ser que, de entrada, el PSOE quiere centrarse más en «la identidad socialdemócrata de una España plural». Su estrategia rechaza el derecho de autodeterminación y se aferra al principio de que «la soberanía reside en el pueblo español».
El presidente del EBB, Andoni Ortuzar, considera un avance la posibilidad del debate, aunque no oculta sus recelos sobre los contenidos. De entrada porque no hay una propuesta formal escrita, sino generalidades sobre el federalismo derivadas de la Declaración de Granada de 2013 formulada por la dirección federal del PSOE. Pero también porque entrar en esa discusión plurinacional «supondría definir quiénes tienen esa condición de nación, qué atributos y derechos políticos conlleva y eso generará tensiones territoriales y políticas, y con el PP en Colón, más todavía».
El diagnóstico del PNV es conocido. La actualización del autogobierno vasco no implica la necesidad de cambios legales. La Disposición Final del Estatuto sostiene que el pueblo vasco no renuncia a sus derechos históricos y la Disposición Primera de la Constitución reconoce los derechos históricos de los territorios forales y su actualización en el ordenamiento jurídico. «Pero podemos entender que Sánchez quiera abordar un modelo global, y estamos dispuestos a entrar en ese debate», asegura Ortuzar.
Andoni Ortuzar | presidente del EBB
La creación de la mesa de diálogo en Cataluña marca también un punto de inflexión, a pesar de que las realidades vasca y catalana son diferentes. Pero es posible que el PNV se implique en un diálogo de alcance sobre el modelo del futuro Estado autonómico. Los jeltzales no van a renunciar a la bandera del derecho a decidir, aunque están dispuestos a negociar que su aplicación real sea siempre pactada con el Estado. Un 'derecho a decidir pactado' del que EH Bildu se distancia porque cree que descafeína el derecho democrático a la soberanía. «Es como echar agua al vino», decía el jurista que propuso la izquierda independentista en la comisión de expertos del Parlamento Vasco.
La pregunta es sencilla: Si el debate sobre el derecho a decidir choca de plano con el rechazo de los socialistas y del centroderecha constitucionalista, ¿es factible otro territorio de negociación en torno al modelo territorial? Y ahí entra en escena el concepto de la España plurinacional, que el PSC, un sector del PSOE 'periférico' y Unidas Podemos asumen, que no incomoda al PNV, aunque, admite, «es una música que suena bien, pero que luego hay que ponerle letra». La clave no es tanto la retórica, sino la voluntad política.
En el debate sobre la plurinacionalidad se encontraría, quizá, más cómodo el lehendakari Urkullu que el propio PNV. Entre otros factores porque Urkullu no se plantea mover ficha alrededor del debate del derecho a decidir, que es un terreno que compete exclusivamente a los partidos en el ámbito del Parlamento Vasco.
El pleno del pasado martes en el Congreso alrededor de una moción de EH Bildu, que instaba al Gobierno a renunciar a presentar recursos de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra decisiones del parlamento vasco y navarro, fue elocuente a este respecto. La moción salió derrotada, pero permitió que PNV, ERC y EH Bildu escenificaran una relativa sintonía. El PNV, a través de Mikel Legarda, defendió tres principios en su intervención que pueden ser determinantes en la estrategia jeltzale ante Sánchez: reconocimiento nacional, bilateralidad y pacto con garantías. Son tres claves que el PNV entiende que son necesarios para blindar el autogobierno de los peligros de uniformización centralista que le acechan y que la gestión de la pandemia y de los fondos europeos, cree, han agravado. El diputado jeltzale ironiza ante el discurso de la izquierda abertzale en el Congreso «que abraza de forma fervorosa la institucionalidad tras 40 años atacándola».
Mikel Legarda | diputado del pnv
Legarda se muestra, en todo caso, escéptico aunque considera que el debate sobre la pluralidad puede abrir una espita de salida, que necesita tiempo porque no ve aún una suficiente voluntad política para superar el café para todos del Estado autonómico actual «que es profundamente unitario». Por ejemplo, resalta que el rechazo al reconocimiento de las selecciones nacionales de fútbol de Euskadi y Cataluña, que encierra un gran alcance simbólico refleja, a su juicio, ese prejuicio instalado «en quienes piensan que España es, sobre todo, la prolongación natural de Castilla».
El burukide Xabier Barandiarán marca distancias ante la estrategia de Sánchez, aunque reconoce que «el reconocimiento de la plurinacionalidad como principio en España es importante».
Xabier Barandiaran | burukide del pnv
En el seno del PSOE la idea de la plurinacionalidad obtiene el principal respaldo en el seno del PSC, quie lo lleva incluso a sus resoluciones congresuales. junto a la apuesta federal. En julio de 2017, la Declaración de Barcelona del PSOE acordada entre la ejecutiva federal y el PSC proponía que «para superar el enfrentamiento entre el inmovilismo del Gobierno central –entonces del PP– y la deriva independentista unilateral es necesario abrir un nuevo escenario de diálogo y propuestas concretas que debe culminar en una profunda reforma federal, que permita aunar un profundo autogobierno de las entidades territoriales con la unidad de España y el mejor reconocimiento de la realidad plurinacional de nuestro país sin afectar a la soberanía del pueblo español ni a la igualdad de derechos entre toda la ciudadanía». Aquel manifiesto enlazaba con la síntesis territorial lograda por el PSOE en 2013 en la Declaración de Granada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.