![Alberto López Basaguren: «El acuerdo entre ERC y el PSC puede poner en peligro el cálculo del Cupo en Euskadi»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/04/96873772-kEOB--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![Alberto López Basaguren: «El acuerdo entre ERC y el PSC puede poner en peligro el cálculo del Cupo en Euskadi»](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/08/04/96873772-kEOB--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El pacto sellado entre ERC y el PSC, que blinda la soberanía fiscal para Cataluña, ha provocado una auténtica catarata de reacciones. Pero también ha traído muchos interrogantes sobre los que Alberto López Basaguren, catedrático de Derecho Constitucional, trata de arrojar algo de luz.
– ... El acuerdo PSC-ERC, que contempla un Concierto económico a la catalana, ¿tiene encaje legal en la Constitución?
–Yo no me atrevería a negar radicalmente que tenga encaje legal, pero sí es verdad que hay una diferencia sustancial. Se han hecho dos referencias: por una parte, el Concierto vasco y el Convenio navarro; y, por otra, y de forma sorprendente porque no tiene nada que ver, el régimen económico fiscal de Canarias. Estas dos excepciones que se han mencionado tienen expreso amparo constitucional. Y no ocurre lo mismo en el caso del acuerdo de Cataluña. Por tanto, ya plantea serias dudas. Y sería muy chirriante que en el sistema de financiación se sacase del régimen común a una comunidad autónoma cuando no hay una expresa habilitación o amparo constitucional para ello.
Noticia relacionada
–¿Qué recorrido tiene, por tanto, la propuesta de Pedro Sánchez?
–Eso no quiere decir que sea sostenible, sin discusión, el que esto quepa en la Constitución. El problema que se plantea es más de viabilidad política. Que un pacto bilateral de ese tipo, que afecta solo a una comunidad autónoma, pueda acabar siendo impuesto con una mayoría muy justa en el Congreso y con la oposición frontal de una parte importante o mayoritaria de las comunidades autónomas, me parece que eso plantea unos problemas políticos muy serios de viabilidad.
–A priori, no parece que Sánchez vaya a contar con una mayoría en el Congreso para reformar la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
–Parece que puede tener serias dificultades para conseguir la mayoría absoluta, pero está por ver. Sánchez ha demostrado una habilidad especial para esas negociaciones en las que consigue al final apoyos de gente que estaba renuente al principio.
–En cualquier caso, el debate ya está abierto salga o no adelante la reforma de la LOFCA en el Congreso...
–Efectivamente, ya se ha puesto sobre la mesa la aceptabilidad por parte de uno de los dos partidos del Gobierno en España de una solución de este tipo. Por tanto, el tema no desaparecerá aunque ahora no prospere. Se ha creado ya una casilla de salida para el nacionalismo catalán, con una legitimidad que le ha dado este acuerdo PSC-ERC mucho mayor para atrincherarse como mínimo en esta reivindicación.
–El presidente del Gobierno ha manifestado que el pacto con ERC va hacia la «federalización de España». ¿Qué es exactamente lo que pretende Sánchez? ¿Se refiere a un Estado federal o a algo intermedio...?
–Desde luego, no hay ningún sistema federal en el que el Gobierno central entregue la llave de la caja de todo el sistema impositivo a los territorios. Hay sistemas federales con mayor autonomía fiscal de los territorios, otros con mucha mayor centralización o con una centralización prácticamente total del sistema tributario... Pero ni tan siquiera en los sistemas federales más descentralizados financieramente, como Suiza, la federación queda sin la llave de la caja de una serie de impuestos muy importantes. De hecho, en todos los sistemas federales una característica es que el Estado central tiene una importante fortaleza fiscal. Por ello, quitar el control de la caja de los impuestos de un territorio que representa el 20% del PIB de España, debilita de forma importante desde el punto de vista fiscal al Gobierno central. Lo de Sánchez, por tanto, ha sido una salida retórica que no tiene ningún contraste con la realidad de los sistemas federales, sino que más bien se sitúa en una dirección opuesta a por dónde han avanzado los sistemas federales.
–Por tanto, ¿hasta qué punto el Concierto catalán desestabilizaría el sistema de financiación autonómica, teniendo en cuenta que Cataluña representa el 20% de la economía española?
–Verá, los sistemas federales se caracterizan todos por un sistema de nivelación entre los recursos disponibles por los territorios ricos y por los territorios pobres. Y eso se hace de dos formas: en los sistemas federales como Estados Unidos, donde el gobierno federal tiene mucha mayor potencia fiscal que los territorios, se hace a través de subvenciones directas de los gobiernos federales; y en sistemas como el suizo, donde los territorios tienen un gran poder fiscal, se hace a través de un sistema federal regulado para todos por igual. Y eso es lo que aquí podría estar en entredicho.
–¿A qué se refiere?
–Al meter en una negociación bilateral cuánto debe aportar Cataluña para la solidaridad, eso ya rompe una regla que es general. Y es que el sistema de nivelación tiene que ser un sistema multilateral, de carácter federal o de carácter central. Es decir, general para todos los territorios y regulado para el conjunto de todos ellos por el poder legislativo del Estado o de la federación.
–¿Sería, por tanto, insolidario respecto al resto de comunidades autónomas?
–Bueno, el resultado podría ser solidario o insolidario, según a qué resultado se llegase en esa negociación. ¿Podría ser solidario? Sí, si la negociación lleva a una contribución de Cataluña que garantice esa solidaridad el resultado podría ser solidario, pero no hay ninguna garantía de que lo vaya a ser, sino que queda al albur de una negociación bilateral. Y ese es un riesgo que un sistema de distribución territorial del poder, un sistema federal, no se puede permitir.
–¿Entiende entonces las protestas de algunos barones del PSOE, además de las críticas del PP, por ese agravio comparativo?
–Entiendo la reacción de oposición de los territorios en la medida en que este es un sistema que no ofrecería ninguna garantía de partida por sí mismo, sino que estaría siempre al albur de cada periodo en que se vaya a negociar, sea de cinco años, anual o decenal. No hay una garantía de que el sistema, por su propia regulación general, garantice que habrá una adecuada nivelación de recursos financieros de acuerdo a unos principios ya establecidos con antelación. Y eso es muy inseguro.
–¿Y esta propuesta de Concierto podría aplicarse al resto de comunidades autónomas para garantizar esa nivelación de recursos?
–Este acuerdo tiene dos elementos. Uno, la gestión tributaria, y segundo, la distribución de recursos entre el territorio que recauda y el Estado. En lo que se refiere a la primera parte, si se generalizase a todos los territorios entonces el Estado quedaría absolutamente desarmado en el ámbito fiscal y quedaría a expensas del conjunto de los territorios. Y ahí entonces estaríamos ya desde el punto de vista fiscal en un sistema claramente confederal en el que el Estado tendría luego que negociar bilateralmente con cada uno de los territorios. Y eso sería suicida políticamente. Y en lo que se refiere al segundo aspecto, si vamos a la generalización volveríamos al punto de partida: si se hace de forma multilateral habríamos desandado todo el camino que ahora pretenden andar con un modelo singular para Cataluña.
–El PNV asegura que este acuerdo no va a afectar al Concierto Económico vasco, mientras que el PP vasco dice que hace peligrar el modelo de Euskadi. ¿Usted cómo lo ve?
–Yo creo que el sistema de Concierto en sí mismo no peligra, al menos de momento. Ha habido una aceptación muy generosa, aunque esta palabra no se quiera utilizar en el País Vasco, por parte del conjunto de España de esa excepción foral, cuando en realidad no está expresamente recogida en la Constitución, sino que ha sido la interpretación que se ha aceptado de la disposición adicional primera. Pero cada vez son más, y Cataluña ha sido una punta de lanza en este sentido, quienes ponen en evidencia que el cálculo del Cupo no está claro, que se hace muy en la sombra y, por tanto, se pone en evidencia. En el acuerdo entre el PSC y ERC hay una crítica larvada cuando se dice que Cataluña sí va a contribuir a la solidaridad, una crítica a que en el sistema del Concierto no hay una contribución a la solidaridad interterritorial. Y, por tanto, por ahí pueden venir los problemas, en el cálculo del Cupo, en que la forma en que se hace hasta ahora pueda acabar siendo inaceptable.
–¿Y cómo podría afectar eso a Euskadi?
–En estos momentos la forma en que los distintos gobiernos, haya sido del PP o del PSOE, han aceptado una negociación sobre el cálculo del Cupo muy inflexible eso sí puede estar en peligro y lo puede desatar precisamente todo el proceso que provoque este acuerdo entre el PSC y ERC para la financiación de Cataluña. Es decir, que el resultado en los recursos disponibles por habitante sea en el País Vasco tan llamativamente superior al de las demás comunidades autónomas, eso puede acabar poniéndose en peligro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.