

Secciones
Servicios
Destacamos
El socialista guipuzcoano José Ignacio Asensio (Tolosa, 1966) votó ayer con un sí, más que convencido, en la consulta a la militancia para un nuevo ... gobierno progresista de coalición PSOE-Sumar. El teniente de diputada general cree además que «lo que es posible en España tiene que ser posible también en Gipuzkoa». Asensio repasa los primeros cien días de Gobierno foral y remarca que los pactos entre diferentes van a ser «imprescindibles»: «Gipuzkoa no se puede permitir momentos de parálisis, debemos buscar acuerdos entre todos».
- En apenas quince días han sufrido cuatro ataques en su sede de Donostia, en Prim. ¿Qué está ocurriendo?
-Todavía tenemos una parte de la sociedad con ese grado de intolerancia y esperamos que desaparezca definitivamente. No es comprensible que a estas alturas tengamos que vivir esta situación. Todavía tenemos mucho que hacer. Estas cosas es evidente que no se pueden permitir.
- El último ataque, el viernes por la noche, fue el más violento y hubo un detenido ¿Teme que las acciones ser recrudezcan?
- Este último ataque lo ha realizado un grupo de la izquierda abertzale,GKS. Y tendrán que responder por estos hechos. Espero que no se vuelva a repetir.
- En el asalto del viernes los participantes acusaron al PSOE de ser cómplices de Israel en la guerra de Gaza. ¿Cuál es su respuesta?
- La posición del PSOE y el liderazgo de Pedro Sanchez está siendo ejemplar apoyando una solución en la que haya un reconocimiento de los dos Estados, tanto de Israel como de Palestina. Condenando los ataques de Hamas, exigiendo el cumplimiento del derecho internacional humanitario a Israel. Y, por supuesto, enviando toda la ayuda necesaria a Gaza para aliviar en la medida de lo posible las necesidades de la población civil.
- Algunas sedes del PNV también están siendo atacadas. ¿Por qué jeltzales y socialistas están en el foco de las agresiones?
- Evidentemente no es casual que estos ataques los estemos sufriendo nosotros y responde a una estrategia perfectamente organizada de acoso e intimidación. Solo espero que cese de inmediato este acoso y no volvamos a las situaciones que vivimos en el pasado.
- El secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, en redes sociales dijo que 'en Madrid no te puedes acercar a la sede del PSOE y en Donosti si te acercas te muelen a palos. Se les va de las manos'. ¿Que opinión le merece?
- Las declaraciones del número dos de Ayuso son inadmisibles. Incitar al odio de esa manera, apoyar los ataques que está sufriendo el PSE-EE, y ponerse al lado de grupos de la izquierda abertzale como GKS, es verdaderamente inadmisible. No se pueden tolerar y espero que el PP del País Vasco y de Gipuzkoa estén, al menos, a la altura de las circunstancias y condenen esas manifestaciones.
– Han pasado ya los cien días de cortesía para el nuevo Gobierno foral. ¿Cuál es su balance?
– Muy positivo. Hicimos un muy buen acuerdo que se ha plasmado, con algunas modificaciones sustanciales, en la propia composición del Gobierno y en más compromisos que en acuerdos anteriores. Ese entendimiento se refleja en el primer Presupuesto de la legislatura, que va a ser el documento que vamos a tener que pactar con algún grupo de la oposición, y va a marcar el camino y el tono de la legislatura.
– No tienen mayoría absoluta. ¿Los acuerdos van a ser más necesarios que nunca?
– Imprescindibles.
– ¿Con quién y para qué?
– Lo importante es el para qué y el para quién. El con quién puede ser con todos. El PSE mirará a la izquierda, lo hacemos en todos los ejecutivos en los que estamos, respetando siempre el acuerdo de gobierno. Somos un partido fiable que apuesta por la estabilidad. El PSE tiene además una especial significación en este gobierno porque tiene seguramente más facilidad para entablar acuerdos en los temas cruciales que se van a poner sobre la mesa: más política social, más apoyo a las familias vulnerables, más empleo, más políticas del territorio... Gipuzkoa no se puede permitir momentos de parálisis y debemos buscar a acuerdos, a poder ser, entre todos.
– ¿Qué responde a Bildu cuando dice que «el Gobierno nació hipotecado» por el apoyo del PP a la investidura y que esa formación «no da nada gratis»?
– No lo comparto. Además, creo que Bildu está cambiando el discurso. De hacer soflamas en la calle, aquí enfrente de la Diputación, ha pasado a intentar llegar a acuerdos y nosotros estaremos dispuestos a escucharles.
– ¿Quiere decir que va a ser posible entenderse con Bildu?
– Las palabras de Maddalen Iriarte, últimamente, van a esa línea. Ya veremos luego si pasamos de las palabras a los hechos, si Bildu hace políticas posibilistas y centradas en problemas reales.
– ¿Y con Elkarrekin Podemos?
– Tenemos un acuerdo en el gobierno de España con Sumar y esas políticas serían perfectamente aplicables en Gipuzkoa. No habría ninguna contradicción con el acuerdo de gobierno que tenemos con el PNV. Además, Elkarrekin tendrá que marcar su diferencia con Bildu y es el momento para que esa política útil se vea claramente plasmada en acuerdos con este gobierno.
– ¿Cómo ve a la nueva diputada general?
– Tenía una magnífica relación personal con Markel Olano y la tengo también con Eider Mendoza. No va a haber ningún problema de entendimiento, debemos ser todos flexibles.
– ¿Con qué sensación salió del primer encuentro con EH Bildu para negociar los Presupuestos?
– El tono fue positivo y si lo comparamos con otros inicios de negociación presupuestaria, yo diría que ha sido muy diferente, muy posibilista.
– ¿En el caso del PP, va a ser posible tejer acuerdos en las Juntas Generales con lo mal que están las relaciones entre socialistas y populares en España?
– Sería deseable. Feijóo ha unido su futuro político a Abascal y espero que el PP guipuzcoano no entre en esa deriva. Sería bastante absurdo. Evidentemente, lo que está sucediendo en la política española con la derecha y la ultraderecha es incomprensible.
– Los dos socios del Gobierno foral acordaron fijar, antes de que acabe el año, el calendario para acometer los cambios en el sistema tributario. ¿En qué momento están esas tareas?
– Estamos en el momento de presentar la evaluación de lo que han supuesto las reformas fiscales vigentes y luego estableceremos una ponencia en las Juntas. Habrá que determinar su duración, pero será a lo largo de 2024.
– ¿Qué previsión se ha hecho con el impuesto de las grandes fortunas? ¿Parece que Podemos se abre a apoyarlo?
– Hemos llegado a un acuerdo con el PNV para contar con un esquema básico de aplicación que es complementario al impuesto de Patrimonio. Lo que pretendemos, ahora que ya se ha iniciado la tramitación en las Juntas, es encontrar el apoyo de algún grupo. El PP ha dicho que va a votar en contra, por lo que tenemos que hacer el esfuerzo para llegar a un acuerdo con Elkarrekin y con Bildu. El primero estuvo en la génesis de este impuesto impulsado por el Gobierno de España.
– ¿A qué le suena el anuncio de Repsol de que congela 1.500 millones en inversiones verdes?
– Me ha sorprendido y me he llevado una enorme decepción. Hemos trabajado con algunas empresas del grupo y la verdad es que no entiendo esas consideraciones. Me han parecido fuera de lugar en todo momento. Tanto la banca como las grandes energéticas han tenido beneficios récord a pesar de los impuestos que pagan, cuando los ciudadanos sin embargo están teniendo unas subidas enormes de sus facturas energéticas y muchas dificultades. Espero, por lo tanto, que sea simplemente una salida de tono.
– ¿Serían oportunas unas elecciones vascas en marzo?
– Decidirá Urkullu. El PSE es el primer partido que ha elegido candidato a lehendakari, un candidato que representa al partido que ha ganado las últimas elecciones en Euskadi, el 23-J, por lo que partimos en la mejor de las posiciones. Tengo muy buenas sensaciones. Contamos con el mejor candidato y capacidad de aglutinar mayorías sociales.
– ¿Nota preocupado al PNV con la cita de los comicios vascos?
– Imagino que estarán preocupados. Efectivamente, el PNV se enfrenta a dos competidores importantes. El primero, el PSE porque ha ganado las últimas elecciones y algún otro que le pisa los talones en su ámbito de competencia puro, el nacionalista.
– ¿Se siente incómodo con la defensa de la ley de amnistía?
– No. En el comité federal escuché a Sánchez hacer uno de los ejercicios de transparencia más importantes que he visto en la democracia española. Veremos en que términos se produce esa ley, que evidentemente será constitucional.
– ¿Qué le pareció la foto de Sánchez estrechando la mano a los diputados de EH Bildu Aizpurua y Elejabarrieta?
– A Mertxe Aizpurua le he dado la mano muchas veces, igual que a Maddalen Iriarte. Me parece un síntoma de normalidad. ¿No dijimos que si no había terrorismo, todo era posible? EH Bildu es un partido absolutamente legal, está dentro del marco constitucional y nosotros estamos llegando a acuerdos muy positivos con ellos en políticas reales para la ciudadanía.
– ¿Cuáles son sus retos en el departamento de Sostenibilidad?
– Se encuentran en el área de transición ecológica. En lo que se refiere a las comunidades energéticas, el reto sería llegar a todas las poblaciones y generalizarlo también en los polígonos industriales, como ha pasado en Eibar o se va a hacer en Zumarraga. En la economía circular vamos a desarrollar el Centro de Preparación para la Reutilización. Se va a apostar por las políticas de integración laboral de personas con dificultades, de modo que de 190 puestos, el 57% serán para ese colectivo. La otra apuesta es el polo de economía circular del plástico en Zumarraga.
– ¿Le ha llegado la denuncia de GuraSOS sobre una eventual responsabilidad como presidente de GHK por una presunta generación de residuos peligrosos en la incineradora en 2022?
– La presunta denuncia... A mí no me ha llegado ninguna citación. Yo como tal no estoy investigado. Hasta que no me llegue una citación del juzgado no puedo decir mucho más. No sé si existe o no esa investigación. Lo que sí sé es que siempre es el mismo grupo, GuraSOS, un instrumento político de la izquierda abertzale. Nació en 2016 para paralizar, en un primer momento, la construcción de Zubieta y, cuando no lo han podido hacer, se han empeñado en desprestigiar la instalación y, lo que es más grave, en el acoso y derribo no solamente a los dirigentes políticos o institucionales sino a los propios trabajadores de la instalación. Incomprensible. Algunos nunca nos van a perdonar que hayamos resuelto el caos y la calamitosa situación que nos dejaron con los residuos.
– ¿Esto pone en riesgo su cargo?
– No lo sé, porque no tengo ninguna notificación ni citación. No sé de qué se me acusa.
– En las Juntas y en el Parlamento Vasco PNV, Bildu y Podemos se han unido en las críticas a la denominada «ofensiva judicial contra el euskera». ¿En este tema el PSE está en el lado del PP?
– El PP no sé con quién está. Yo estoy con lo que siempre ha pensado el PSE, hemos sido el partido que más ha hecho por la normalización del euskera, pero no hacemos una competición de idiomas, lo que sí hacemos es respetar el uso de los dos idiomas a todos los ciudadanos. Y eso está garantizado en toda la administración. Como euskaldun no tengo ningún problema en dirigirme en euskera a ninguna administración en Gipuzkoa. Una cosa es que todo el mundo tenga derecho a ser tratado en el idioma que quiera, que por supuesto está garantizado, y otra muy diferente que limitemos el acceso al empleo por el desconocimiento o no conocimiento suficiente de un idioma. Y aquí sí estoy con UGT y CC OO.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.