Secciones
Servicios
Destacamos
La reunión entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso ayer en La Moncloa mostró hasta qué punto los planteamientos de las distintas mayorías autonómicas son tan divergentes que tienden a anularse entre sí respecto a lo que los socialistas se ufanan en denominar «Gobierno de ... España». Ni el más audaz y valiente de los presidentes podría atender satisfactoriamente a la suma de demandas y advertencias que le llegan a Sánchez. Pero tampoco está en condiciones de inclinarse a favor de unos de manera que suscite sentimientos de agravio en los demás. Ni siquiera cuando necesita a ERC y al PNV para asegurar una segunda parte de legislatura estable. La propia Díaz Ayuso reivindicó su papel como «contrapeso» en el Estado autonómico. Lo hizo para soslayar la interpretación de su protagonismo político y su querencia por referirse a la política general como indicio de sus aspiraciones al liderazgo del PP en la presunción de un cambio de ciclo en España.
El Gobierno Sánchez tuvo el cuidado ayer de rebajar la tensión que podía adivinarse en el encuentro, y la ministra portavoz, María Jesús Montero, recurrió solo a la lealtad institucional para atribuírsela al presidente, cuestionando si acaso implícitamente que esa fuera la actitud de su interlocutora. Por su parte Díaz Ayuso expuso sus argumentos en una amplísima gama de colores; todos los del centro-derecha. Desde suponerle una equivocada «buena fe» a Sánchez por su «confianza» en los independentistas, hasta acusarle de permitir que España esté «secuestrada en manos de minorías que la odian», llegando al extremo de declarar que «vamos abocados a un cambio de régimen». Desde la defensa de Madrid como síntesis y aluvión del conjunto del país a revelarse preocupada por lo que suceda en cualquier otra autonomía.
Cuando Jordi Pujol, al final de su mandato y durante la presidencia de Aznar, esgrimió la idea del 'pacto fiscal', Alberto Ruiz Gallardón replicó en voz baja que si Cataluña lo conseguía la Comunidad de Madrid no se quedaría a la zaga. Casi diez años después Artur Mas retomaría durante unas horas aquella idea, fue el 20 septiembre de 2012, para devolverla al cajón tras su reunión con Mariano Rajoy en La Moncloa. Hoy el 'pacto fiscal' es el que trata de forzar Díaz Ayuso rebajando la presión tributaria en el tramo autonómico junto a exenciones y estímulos, mientras reclama que el Gobierno central sea financieramente más justo con los madrileños, dado lo mucho que estos aportan a las arcas del Estado. Un argumento más imbatible que el chuletón al punto. La geometría variable que pretendía Sánchez se ha quedado en una política parcelada -cogobernanza incluida- por la que es posible mostrarse un día extremadamente fino dando cobertura legal a cada identidad personal y declararse al siguiente devoto de la dieta paleo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.