Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la euforia generada por los resultados del pasado domingo, PNV y PSE vuelven a su complicado día a día en el Parlamento Vasco. La minoría de su Gobierno volverá a quedar en evidencia esta mañana ante otro acuerdo unánime de la oposición. En ... esta ocasión, EH Bildu y Elkarrekin Podemos van a secundar una propuesta del PP para impulsar la tramitación de una ley que el Ejecutivo autonómico no quiere. La norma abre la puerta a recuperar la prima por jubilación voluntaria para profesores de Primaria y Secundaria que se suprimió en 2012. Lakua considera que la operación es «inasumible» porque supondría un desembolso de 200 millones de euros en indemnizaciones.
La reivindicación de los docentes -casi 3.000- lleva varios años sobre la mesa. La prima buscaba agilizar el relevo generacional en el profesorado de la enseñanza pública no universitaria, pero desapareció de la noche a la mañana por la crisis. Gobernaba el PSE. Hace justo 12 meses el Parlamento ya instó al Ejecutivo a que recupere la compensación con una proposición no de ley -no vinculante- de EH Bildu que secundaron PP y Elkarrekin Podemos. PNV y PSE votaron en contra.
Al no producirse avances la oposición va ahora un paso más allá. El PP ha presentado una proposición de ley -vinculante- para recuperar la prima y saldar la deuda en tres anualidades a partir de 2020. Hace varias semanas el Gobierno Vasco emitió un dictamen «desfavorable» al considerar que lo que se plantea excede de la capacidad económica de Lakua porque reclama que la indemnización se extienda a otros funcionarios vascos prejubilados, pero populares, EH Bildu y Elkarrekin Podemos seguirán adelante.
El pacto de la oposición sirve hoy para que la propuesta del PP se tome en consideración e inicie su tramitación parlamentaria, pero podría no llegar a tener efectos prácticos. La norma necesitará cerca de un año para ser aprobada definitivamente, así que si se produjera un adelanto electoral no habría tiempo material de llevarla adelante.
Pase lo que pase en los meses venideros, la toma en consideración de la ley supone un nuevo toque de atención al Gobierno Vasco, cuyas relaciones con EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP siguen tensándose. Es tal la brecha que, en un gesto nada usual, Urkullu aprovechó una intervención en el Parlamento hace varias semanas para reprochar públicamente a la oposición que se una con el único objetivo de «desgastar» a su Ejecutivo. Lo hizo después de verse forzado a relevar a Darpón.
Desde el relevo en La Moncloa, Urkullu se ha visto obligado a prorrogar los Presupuestos vascos, sigue sin poder sacar adelante la reforma estrella de la legislatura -la de la ley de la RGI- y ha tenido que sacar a Darpón de su equipo antes de que fuera censurado por el Parlamento en la previa de la campaña electoral de las generales. También ha visto como Bildu, Podemos y PP paralizaban una ley sobre centros comerciales con la que ninguno estaba de acuerdo.
Tras el parón de la campaña, el Gobierno vasco esperaba gozar de unos meses tranquilos en el Parlamento. Por dos razones. La primera, el buen resultado obtenido por PNV y PSE en Euskadi el 28-A. La segunda, el fuerte desencuentro que protagonizaron PP y Bildu en abril en la aprobación de la ley de abusos policiales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.