

Secciones
Servicios
Destacamos
'Burgos. Consejo de Guerra 1970-2020' . Con este título, la Fundación Mario Onaindia ha publicado un libro monográfico con aportaciones sobre el proceso de ... Burgos, en su 50 aniversario. El historiador Luis Castells, uno de los editores de la iniciativa, explica el impacto del juicio en la historia contemporánea de Euskadi.
- ¿Cómo surge la iniciativa?
- Es una propuesta que inicialmente se hace desde el Instituto de Investigación histórica Valentín de Foronda. En ese interés confluyó con la Fundación Mario Onaindia pues no en vano Mario desempeñó un papel fundamental en el juicio. Fruto de esa colaboración fue un curso de verano en la UPV, que luego se ha plasmado en este libro, con otras aportaciones.
- ¿Puede explicar su contenido?
- Pretendemos que sea una mirada coral en la que se aúnen la visión de los académicos, con la que pueden proporcionarnos protagonistas que vivieron aquellos hechos desde distintas vertientes, para dejar hablar a los directamente implicados con textos de la época relacionados con ETA y el contexto del juicio.
- ¿Cuáles son las novedades?
- Lo que hay es un estudio riguroso y profundo de aspectos ya conocidos y de otros que suelen pasar desapercibidos o directamente se omiten. Ello permite no solo ahondar en la profunda repercusión que tuvo el juicio de Burgos, con importantes movilizaciones sociales y el extraordinario eco internacional que alcanzó, sino también cómo el juicio y su puesta en escena se volvieron contra el régimen franquista, que de acusador pasó a acusado, En esas movilizaciones tuvo un papel fundamental la izquierda en general y, más en particular, el Partido Comunista, Tales demostraciones no eran tanto de apoyo a ETA o a la violencia que pudiera encarnar como de rechazo a la dictadura. Asimismo, se incide en la extrema debilidad de ETA en aquel momento y que precisamente el juicio de Burgos, por su impacto social y mediático, tuvo el efecto de reforzarle como marca y símbolo.
-¿Cómo era ETA en aquel tiempo?
- Apenas tiene semejanza con la conocimos en la Transición y atentó en la democracia. ETA, en 1970, vivía un tiempo de enorme confusión ideológica y política, apuntando en su mayor parte en unas direcciones que poco tenían que ver con la organización militarista y ultranacionalista que luego resultó basada en la imposición del terror. Establecer una solución de continuidad entre aquella ETA y la organización que atenta contra la democracia a partir de la Transición es un dislate interesado.
la contestación al juicio
el arrastre emocional
los encausados
- ¿El mito de la violencia hunde sus raíces en ese juicio?
- Dentro de la visión nacionalista el juicio de Burgos sería una secuencia más, aunque importante, de la violencia que ha sufrido Euskadi. Es una interpretación indeseada por los encausados de Burgos que rechazaban esa idea de un enfrentamiento entre España y Euskadi y enfatizaban los elementos de afinidad de clase por encima de las patrias, aunque sin obviar su definición como nacionalistas vascos. Incluso en aquella ETA había un debate en torno el empleo de la violencia y, sobre todo, se desechaba en su mayoría lo que luego marcó a esta organización: su uso como elemento estructurante y definitorio de la acción política. Eso sí, el juicio va a generar un arrastre emocional no solo en Euskadi sino también entre la oposición española.
- ¿Un arrastre emocional que duraría tiempo?
- Sí, se forja entonces una corriente de simpatía entre esos medios de la oposición, y muy en particular entre la izquierda, hacia ETA que es vista como una alternativa antifranquista, omitiendo otras consideraciones. Es una visión que ha costado romper y solo la persistencia de los asesinatos de ETA durante la Transición provocó que su consideración cambiara y se apreciaran los aspectos totalitarios y terroristas que encarnaba. No obstante, entre sectores de la izquierda radical española quedó ese poso de afinidad que se ha vuelto a renovar recientemente y que se ha manifestado en términos políticos en elementos de encuentro entre Podemos y Bildu-Sortu.
- También se investigan las contradicciones del franquismo...
- Es un aspecto que suele omitirse. El juicio fue un jalón importante en la pugna que dentro del régimen venían dirimiendo los sectores ultras, reacios a cualquier tipo de cambio, frente a aquellos partidarios de una tímida apertura. Los primeros eran favorables a la aplicación más severa de las penas frente a los segundos que apoyaban el indulto.
- ¿Burgos explica que la Transición fuera más traumática en Euskadi?
- Sin duda, fue ETA y sus acciones violentas el principal causante de ese período, con una ofensiva de acciones violentas con las que pretendía descabalgar la incipiente democracia. ETA fue en la Transición una organización pujante, que disponía de un notable capital simbólico y de la fuerza de haberse constituido en un referente mitificado, merced también a la apropiación memorial del juicio de Burgos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.