

Secciones
Servicios
Destacamos
La actualización mañana jueves en el Congreso del Concierto Económico saldrá adelante sin problemas ante la mayoría entre el Gobierno de Pedro Sánchez, el PP ... y el respaldo de los partidos nacionalistas. Vox se opuso ayer a su tramitación exprés en la Cámara baja –mediante el procedimiento de lectura única, sin enmiendas ni tampoco paso por comisión parlamentaria– al señalar que la singularidad de este modelo exige una mayor transparencia y hubiera merecido un debate con la posibilidad de presentar enmiendas. El procedimiento de lectura única supone que los cambios son refrendados en la Cámara por el asentimiento de los diputados.
A su vez, Compromís –aliado de Sumar, que es el socio minoritario del Gobierno– ha anunciado que votará en contra por su rechazo a la falta de transparencia del modelo fiscal vasco y el agravio comparativo que supone, en su opinión, para la Comunidad valenciana, con un problema histórico de financiación que establece un factor de desigualdad entre la ciudadanía de los diferentes territorios.
La modificación persigue una actualización del modelo concertado al asumir la incorporación de 14 nuevos impuestos, entre ellos el IVA. PSOE y PP defienden el pleno anclaje constitucional del Concierto Económico vasco y del Convenio navarro.
De esta forma, con esta medida, el Pleno del Congreso abordará una nueva modificación del Concierto Económico vasco con la que Euskadi aumentará su autogobierno económico-financiero con la regulación de hasta 14 impuestos más, entre ellos el IVA. Los cambios en el Concierto Económico que acordó el Gobierno central y el vasco afectan a una veintena de artículos y también a dos disposiciones adicionales.
Entre las novedades sobresalen las relacionados con la ampliación de la autonomía normativa en el Impuesto sobre la Renta de No Residentes; el incremento de la capacidad normativa propia en materia de obligaciones formales y de gestión de las Haciendas Forales en 14 impuestos, incluido el IVA; y la elevación de 10 a 12 millones de euros al año del umbral del volumen de operaciones que garantiza que los contribuyentes de menor dimensión tributen exclusivamente y se relacionan solamente con la Administración tributaria de su domicilio fiscal.
Esto último ampliará el número de contribuyentes que tributan en exclusiva a las Haciendas Forales en el Impuesto sobre Sociedades y en el IVA, y facilitará a esos contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Todo ello, según se puso de relieve cuando se alcanzó un acuerdo en noviembre de 2014, redundaba en «un impulso al autogobierno económico-financiero de Euskadi».
En ese sentido, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes pasa a ser un tributo concertado de normativa autónoma en todos los supuestos. Hasta ahora, solo lo era para los contribuyentes que operan en territorio español por medio de un establecimiento permanente, y ahora se extiende la capacidad normativa autónoma a todas las personas no residentes.
La medida que refrendará el Congreso mañana posibilitará que las políticas de impulso y dinamización de la actividad económica y de incentivación de determinadas actividades que aprueban las instituciones forales puedan aplicarse también a los y las contribuyentes no residentes, «con el positivo impacto que de ello se deriva para el aumento de la inversión extranjera en Euskadi», según apuntaron en su momento las instituciones vascas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.