Borrar
Los diputados aplauden la elección de Francina Armengol. EFE
El Congreso se pone las pilas con el euskera
Lenguas cooficiales

El Congreso se pone las pilas con el euskera

Los diputados vascos alternarán el idioma de sus discursos que hasta ahora, salvo frases puntales, había sido mayoritariamente el castellano

Ander Balanzategi

San Sebastián

Sábado, 19 de agosto 2023, 02:00

Las lenguas cooficiales del Estado aterrizarán próximamente en el Congreso de los Diputados en Madrid. El euskera, catalán y gallego serán los nuevos protagonistas de esta legislatura y se podrán escuchar durante las intervenciones de los políticos que quieran trasladar su mensaje cambiando los habituales discursos en castellano. Todavía no se conoce cuál será la fórmula de aplicación, pero la nueva presidenta de la Cámara baja, la socialista balear Francina Armengol, se ha estrenado en el cargo con la aplicación de esta medida y espera que se pueda utilizar «lo más rápido posible». Una noticia bien acogida por los diputados vascos, quienes aclaran que ya intercalan algunas frases en euskera en sus sesiones parlamentarias. María Luisa García Gurrutxaga (PSE), Mertxe Aizpurua (EH Bildu) y Aitor Esteban (PNV) apuntan a DV sus primeras impresiones.

El grupo socialista está satisfecho con esta medida porque «era una reivindicación muy interesante que ya la habíamos contemplado». Así lo afirma María Luisa García Gurrutxaga, diputada del PSE por Gipuzkoa, quien recuerda que «estamos en un Estado multilingüe, multicultural y esa realidad tiene que estar reflejada en el Congreso». Asimismo, considera la inclusión de las tres lenguas como una forma de «avanzar en la cohesión territorial y el reconocimiento de la diversidad dentro de un mismo país».

Gurrutxaga no duda de que en cuanto «técnicamente esté articulada esta opción en el Congreso, yo haré uso del euskera». Eso sí, reconoce que su puesta en marcha está en manos de la Mesa de la Cámara, y que «no se podrá hacer de la noche a la mañana». «Habrá que pensar en poner traductores e intérpretes, estamos ante un paso importante», subraya. La ataundarra señala que se debe ver cómo «se está haciendo en los parlamentos autonómicos que tienen dos lenguas oficiales» y que Cataluña puede ser uno de los ejemplos, ya que «tienen mucha experiencia».

A pesar de que el PP se ha mostrado en contra de la inclusión de las lenguas oficiales en el Congreso, García Gurrutxaga cree que sus diputados podrían acabar usándolas. «A los miembros del PP catalán sí que les he oído hablar en la lengua de su comunidad. Vamos a ver cómo se colocan, porque tienen representantes que tendrán sensibilidad hacia sus propias lenguas», sostiene.

Durante las intervenciones de EH Bildu el euskera ha llegado hasta los oídos de los diputados presentes. De forma leve, con frases puntuales o algún párrafo entre medias de sus discursos. Su portavoz en la Cámara baja, Mertxe Aizpurua, cree que esta medida «tiene una importancia simbólica para que las lenguas minorizadas cobren relevancia» y recuerda que «nosotros hemos sentido muchas veces que el no poder hablar en euskera en Madrid es malo para nuestro idioma».

Si bien la coalición abertzale todavía no sabe «cómo será el asunto», Aizpurua confiesa que Armengol les ha avisado de que «se pondrá en contacto con todos los grupos para ver cómo lo podemos aplicar». La portavoz comenta que el reglamento no dice nada sobre el uso de las lenguas, por lo que «se ha asumido que no se podía usar un idioma que no fuese el castellano. Ahí tendrán que ser los letrados quienes decidan si se tiene que cambiar el reglamento».

«Que el mensaje llegue»

Bildu aún no ha tenido tiempo para plantear qué harán en intervenciones futuras, pero Aizpurua cree que dependerán del tema a tratar para usar castellano o euskera. «Estamos en Madrid y queremos que el mensaje llegue», añade. Si bien en el Congreso aún no se ha podido hacer, dice que en el Senado sí que se usan las lenguas cooficiales para cuestiones como las mociones.

La carta remitida por el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, a la Presidencia del Consejo de la UE para que incorpore al catalán, al gallego y al euskera en el régimen lingüístico de la Unión, ha sido una noticia celebrada por EH Bildu, ya que «da visibilidad a las lenguas y las pone a otro nivel», aunque Aizpurua advierte de que «no sé si tendrá mucho recorrido». Aún así, y a pesar de esta decisión, la diputada cree que «la mirada hay que ponerla en Euskal Herria». «La Justicia ha tomado medidas en los últimos meses que han mermado los derechos de los ayuntamientos para vivir y trabajar en euskera, por lo que nos queda mucho trabajo por hacer». Los soberanistas consideran que las últimas sentencias del Tribunal Constitucional son «un paso atrás».

No han sido la tónica general, pero sí se han visto intervenciones completas en las lenguas cooficiales en el Congreso. En 2011, el portavoz en la Cámara baja del PNV, Aitor Estaban, protagonizó un discurso completo en euskera. En aquella ocasión, los jeltzales y ERC sortearon el reglamento y usaron sus lenguas autonómicas como protesta por el rechazo a implantar la traducción simultánea. Ahora, la medida anunciada por Armengol, les parece «adecuada» a los nacionalistas, pero se mantienen cautos, porque «habrá que ver en qué se concreta y cómo se implementa».

En cualquier caso, Esteban critica que, «el Gobierno no ha mostrado especial interés en que el euskera tenga futuro en el mundo digital que viene, y claro ejemplo de ello es que de los 1.100 millones del PERTE nueva economía de la lengua únicamente se vayan a destinar 2 al euskera».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El Congreso se pone las pilas con el euskera