Secciones
Servicios
Destacamos
Iñigo Urkullu ha augurado para Europa, tras la invasión de Ucrania, un futuro de «economía de guerra» con «consecuencias severas». Se ha hecho así eco de otras voces autorizadas que anuncian pronósticos similares. La de tono más tremendista, y no por ello menos certera, ha ... sido la de Josep Borrell. Igualmente alarmado se ha mostrado Pedro Sánchez al proponer un «pacto de rentas» que, sin calificarla expresamente de crítica, remite nuestra situación a la que dio pie a los Pactos de la Moncloa. En esa misma línea, el propio lehendakari había ya sugerido el pasado domingo la conveniencia de abordar un pacto de Estado entre los dos grandes partidos del país, al que el PNV estaría abierto, con el fin de afrontar con eficacia el gravísimo problema que se nos viene encima. También en la UE, sus Estados saben que las radicales medidas que han tomado, de castigo a Rusia y apoyo a Ucrania, van a causar efectos tan severos como los que anuncia el lehendakari. Las discrepancias versan sobre su grado de gravedad. Unánime ha sido, en cambio, la voluntad de afrontarlos.
En esta grave situación, que requiere del más alto grado de entendimiento de las fuerzas políticas y sociales, ha venido a interponerse un hecho que ahonda, en cambio, las desavenencias: el acuerdo alcanzado por el PP y Vox en Castilla y León para compartir el poder institucional, asumiendo aquel segundo partido la presidencia de las Cortes y entrando a formar parte del Ejecutivo. Pese a que el pacto gubernamental se veía venir desde que la aritmética propiciara los parlamentarios en Andalucía, Murcia y Madrid, el paso dado ahora es de tal relevancia que tendrá repercusiones más allá de nuestras fronteras. Ya han comenzado a sentirse. Es, en efecto, un asunto de alta sensibilidad en Europa que, abordado con criterio no uniforme por los países de la Unión, suscita en todos alarma. En el nuestro, el paso se da además en unos momentos de tal precaria interinidad en el PP, que se complica su tratamiento. Por de pronto, las expectativas que su líder aún 'in pectore' había despertado a causa de la nueva orientación moderada que querría imprimir en su partido quedan en suspenso, a expensas de cómo maneje las consecuencias de este inoportuno obstáculo.
Y es que el enfrentamiento en que vive la política del país no augura la serenidad que aquel requiere para un ordenado tratamiento. Por contra, el caso se ha hecho ya pasto de la avidez de los partidos, exacerbando su rivalidad y haciendo más belicosa su polarización. Términos como fascismo y comunismo se enfrentan como no ocurría desde unos tiempos que los más sólo conocen por los libros. Los extremos serán los únicos beneficiados. La práctica del 'y tú más' se aplica a las alianzas que trenzan unos y otros para echárselas en cara entre sí y justificar cada cual las que él mismo forja. El interés partidista hará de un asunto complejo un problema insoluble. Se esfumará, en consecuencia, toda posibilidad de afrontar los abrumadores problemas que nos acechan con el sentido de país que requieren.
No se quiere asumir que la solución es cosa de dos, porque el problema es de todo el país y no de un partido. Todo reproche que uno de los dos grandes partidos dirija al otro por cerrar pactos que juzga indeseables resultará hipócrita y ventajista, si no va precedido de una oferta sincera de apoyo al derecho a gobernar que a ese otro asistiere. A falta de segunda vuelta, cabe aplicar su espíritu. Aquel reproche se extendería además al electorado de la fuerza que se pretende excluir, cuando tal electorado no es sino la cosecha tardía del desafecto que los dos grandes partidos han causado con su desidia o ineptitud a la hora de ejecutar sus compromisos electorales. El auge de los extremos y radicales no es de generación espontánea. Obedece al desfallecimiento de quienes se declaran centrados y moderados. La cosa no va, pues, de anatemas que provocan la reacción despechada de un electorado que se siente insultado. Deberían saberlo quienes alardean de garantizar la gobernabilidad. O asumen ambos el problema como cosa de los dos o sólo lograrán exacerbar una rivalidad que dificulta su solución. Y, en este último caso, quedarán empantanadas las «consecuencias severas» de la «economía de guerra».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.