La Diputación ha reunido en Chillida Leku a más de 250 representantes de la sociedad guipuzcoana para presentar el Plan Estratégico 2024-2027. Iñigo Royo

La Diputación sitúa los ejes de la legislatura en el crecimiento económico y en el bienestar social

El Gobierno foral, que forman en coalición PNV y PSE, presenta en Chillida Leku las líneas estratégicas para esta legislatura en Gipuzkoa

Ander Balanzategi

San Sebastián

Jueves, 13 de junio 2024

Una vez terminada la intensa actividad electoral que ha copado las agendas y las energías de todos los partidos, el Gobierno foral de Gipuzkoa volvió este jueves a la primera línea. Lo hizo en el museo Chillida Leku con la presentación del Plan Estratégico 2024- ... 2027, que fue desgranado por la diputada general Eider Mendoza (PNV) y por el primer teniente de diputada general, José Ignacio Asensio (PSE). Entre las principales prioridades de la institución liderada por la coalición entre socialistas y jeltzales están el desarrollo de las políticas sociales -con una gran parte destinada al cuidado de mayores- y la innovación económica. Unas líneas de actuación que fueron presentadas ante más de 250 representantes de diferentes sectores de Gipuzkoa.

Publicidad

Bajo un sol casi veraniego y frente a la atenta mirada de los consejeros en funciones Arantxa Tapia y Bingen Zupiria; la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; todos los diputados que forman el Gobierno foral o el alcalde de Donostia, Eneko Goia, entre otros cargos, Mendoza quiso recordar que el territorio tiene unas «bases sólidas» y «características propios». Para confirmar esto puso sobre la mesa algunos datos: «Un 40% de nuestro PIB está relacionado con la industria, un 2,75% se destina a la innovación y la tasa de desempleo está en el 6,3%». Sobre esto último señaló que «hemos pasado de preocuparnos por la gente que no tenía trabajo a que no haya trabajadores para cubrir ciertos puestos». De todas formas, Mendoza no quiso pasar por alto que todavía hay «un 5,4% de pobreza» en Gipuzkoa.

La diputada general expuso algunos de los retos que afronta el territorio a día de hoy y que persistirán en los próximos años. «La soledad no deseada, adicciones, crispación, enfermedades mentales, cronificación de situaciones de pobreza, absentismo, falta de personas para cubrir puestos de trabajo en las empresas o escasez de relevo en el asociacionismo son importantes desafíos colectivos que nos preocupan por su posible influencia en la vida y en la cohesión de nuestra sociedad», señaló. Por todo ello, Mendoza se comprometió a «contribuir al bienestar integral», para lo que la Diputación está trabajando en «proyectos innovadores que, en colaboración de otras entidades, den una respuesta compartida a todos estos retos». Mendoza alertó de la victoria de la ultraderecha en Iparralde tras el visionado de un vídeo en el que los presentes pudieron ver intervenciones de líderes políticos como la italiana Giorgia Meloni. «Me he apartado de la pantalla para que no me relacionen con estos políticos», recalcó Mendoza. Así, advirtió de que la llegada de la ultraderecha «afecta a nuestra libertad e igualdad, dos cuestiones que se tienen que cuidar». En ese sentido, señaló que «es peligroso tratar al rival político como un enemigo».

Noticia relacionada

El Plan Estratégico de la Diputación tiene tres principios destacados que fueron desgranados por Asensio, que copó la parte central de la presentación. En primer lugar habló de diversidad, y subrayó «la capacidad de llegar a acuerdos entre diferentes. Este gobierno representa sensibilidades políticas diferentes porque los ciudadanos de Gipuzkoa son diversos». Asimismo, el socialista afirmó que «hay que garantizar la igualdad en los servicios públicos, ayudas sociales, empleo público o formación». Y puso el foco en la «justicia social» porque «defender los derechos es defender la dignidad. Sobre todo para las personas que están en situaciones de riesgo y tienen mayores complicaciones».

Publicidad

Asensio también se refirió a la crisis demográfica y la llegada de personas desde otros países, ya que, según apuntó, el número de migrantes «se ha incrementado en un 25% desde la pasada legislatura». Así, resaltó que «uno de cada tres niños que nacen en Gipuzkoa tienen madre extranjera y van a ser el relevo». Entre sus prioridades también marcó «superar la brecha salarial que afectan a las mujeres».

Cuatro pilares

Mendoza avanzó que, en esta «nueva etapa», por un lado, se culminarán los proyectos estratégicos preexistentes: el polo de Nueva Movilidad Mubil, la residencia Adinberri y el espacio de innovación ligado al envejecimiento saludable. El polo de tecnologías cuánticas 'Quantum' es otra de las cuestiones con las que la Diputación pretende desarrollar Gipuzkoa, y la diputada general confía en que esta infraestructura «aumente las oportunidades en el territorio». En esa línea, se prevé actuar sobre cuatro «grandes pilares». En primer lugar, «garantizar a toda persona un cuidado y protección de calidad, dando un nuevo paso en la personalización, innovación y participación comunitaria de la atención que ofrecen los servicios sociales». Mendoza recordó que la institución foral «cuida a 30.800 personas» y que «el individualismo y el egoísmo son algunos de los peligros de estos tiempos».

Publicidad

La Diputación mostró su intención de apostar por seguir desarrollando una economía «competitiva e innovadora» a través de la promoción de nuevos sectores industriales para «ser un territorio que genera oportunidades para las personas y las empresas, participar en proyectos atractivos y seguir creciendo». Mendoza detalló que fomentará la participación como «palancas clave de competitividad» de la industria guipuzcoana para el avance del tejido empresarial en las transformaciones actuales. Así como el impulso a «proyectos experimentales para combatir el absentismo y la falta de personal que se está dando en diversos ámbitos». Dentro de este ámbito Asensio resaltó la importancia de las pymes en Gipuzkoa y comentó que «los jóvenes tienen que tener buenos y oportunidades justas».

El Gobierno de coalición de PNV y PSE se reafirmó en el compromiso por reducir el impacto del cambio climático, trabajar en aras de una Gipuzkoa «sostenible, verde, resiliente, equilibrada, cohesionada e interconectada» y, por último, «seguir construyendo una Gipuzkoa democrática, justa y responsable, profundizando en la gobernanza colaborativa». El proyecto para el periodo 2024-2027 establece 118 líneas de acción para los próximos años. La meta para 2050, según afirmó Mendoza, es llegar a las 0 emisiones. A través de la Fundación de Cambio Climático Naturklima, la Diputación dará nuevos pasos para mitigar los efectos del cambio climático. También se pondrá en marcha el Centro de Preparación para la Reutilización (CPR) en Zubieta, con el objetivo de incrementar en un 30% la tasa de reutilización del territorio.

Publicidad

Mendoza, además, expresó su compromiso de «seguir construyendo una Gipuzkoa democrática, justa y responsable».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad