Secciones
Servicios
Destacamos
La guerra de Ucrania quizá la gane Putin, pero la del relato ya se la ha arrebatado Zelenski. La comparecencia telemática del presidente ucraniano en el Congreso de los Diputados el pasado día 5 de abril volvió a demostrar que las palabras pueden ser más ... poderosas que las balas. También puso de relieve la enorme importancia de los parlamentos como caja de resonancia de los hechos, políticos o económicos de las sociedades a las que representan.
En Euskadi, donde la vida política ha sido tan convulsa, con el terrorismo marcando el paso durante décadas, el Parlamento ha sido escenario de discursos de calado. En este reportaje hemos pedido a cada grupo con representación en la Cámara –excepto Vox, dado que se ha estrenado en esta legislatura– que elija el discurso de su formación que consideren más emblemático.
Javier Alonso es filólogo e historiador. Tras estudiar decenas de textos, acaba de publicar el libro 'Discursos históricos' (Arzalia Ediciones), en el que se recogen piezas de trece personajes que han dejado huella imperecedera. Con este bagaje, Alonso afirma que los mejores discursos son los que transmiten emoción, al tiempo que se muestra crítico con los parlamentarios actuales del Congreso, en los que prima la bronca.
-¿Cuáles son los ingredientes de un buen discurso?
-Es importante pronunciarlo en el lugar y el momento preciso. También cuenta la autoridad moral de la persona que habla. A ello hay que añadir los componentes razonados. Pero, si hay que indicar un ingrediente clave, lo que diferencia un buen discurso de un grandísimo discurso, ese es la parte emocional.
-La emoción, que no la bronca...
-Los grandes discursos no se berrean. A mí me chirría escuchar a algunos de los parlamentarios actuales porque detrás del grito no hay nada. La emoción es apelar al sentimiento y buscar la empatía de quien está enfrente.
-¿Los discursos de la época de la República o de la Transición eran mejores que los de ahora?
-Los actuales, con honrosas excepciones, son lamentables. El nivel es paupérrimo respecto a los del siglo XIX, a los de comienzos del siglo XX o a los de la Transición. En la República, por ejemplo, cabe destacar la oratoria de Azaña y en la Transición los discursos de Suárez estaban muy bien construidos. Felipe González tenía más imagen que contenido. Una persona que me sorprende es Blas Piñar, un gran parlamentario, pero fuera de su siglo.
-¿Qué discursos han cambiado el curso de la historia?
-El Sermón de la Montaña, porque con 2.000 años de distancia algunos de los conceptos que maneja Jesucristo siguen vigentes, como el de la resistencia pasiva, que se trasladó a Ghandi o a Mandela. La proclama del Papa Urbano II en el concilio de Clermont, que termina con un 'Dios lo quiere', supone al arranque de las Cruzadas, lo que conllevó poner patas arriba el equilibrio de fuerzas en el Mediterráneo en el siglo XI. Saltando varios siglos, cabe destacar los de Churchill. Después de los primeros desastres del ejército británico contra Hitler, hubo intentos de Inglaterra de firmar una paz por separado con Alemania. Fue Churchill quien consiguió que su país se mantuviera en el conflicto. Otros discursos quizá no cambian el sentido de la historia, pero sí crean un sentimiento que perdura, como 'Tengo un sueño' de Martin Luther King, que es emblemático, al igual que el discurso en el que Kennedy lanza la apuesta arriesgadísima de que antes de finalizar la década Estados Unidos llegaría a la luna, cuando estaban por detrás de la URSS.
-¿Por qué Zelenski consigue cautivar a sus oyentes?
- Los primeros discursos me parecen brillantes. Son profundamente inteligentes y maneja muy bien los conceptos básicos de la oratoria. Sabe que los que más funcionan son los que se hacen cuando se está en inferioridad, en sufrimiento y drama. Este es el caso de Ucrania.
-¿Y Putin?
- Tiene el problema de que aparece como el ogro y es muy difícil construir un discurso desde esa posición. De hecho, él ha renunciado. Solo los hace para consumo interno, pero no entra en la guerra de discursos con el resto del mundo, sabe que esta batalla la tiene perdida.
-¿Trump?
-No es hombre de discursos, pero es un gran conocedor de las redes sociales. Es la primera persona que ha gobernado a golpe de 'tuit'. Tiene muy claro que a una multitud la convences mediante los sentimientos, no con la razón. Los mensajes de Trump son en su mayor parte falsos en el contenido, pero muy fáciles de comprar por un público muy poco crítico.
El portavoz del PNV, Joseba Egibar, ha elegido el discurso del lehendakari Juan José Ibarretxe -27 de junio de 2008- en el que defendió el proyecto de ley de consulta al pueblo vasco. «El objetivo era -recuerda Egibar- recabar la opinión directa de la ciudadanía con dos preguntas directas, una sobre el proceso final dialogado de la violencia y otra referente a un acuerdo democrático sobre el derecho a decidir». Egibar señala que Ibarretxe presentó la propuesta sin «dramatismos, de forma serena» con el objetivo de dar la palabra a los ciudadanos para conocer su opinión y actuar en consecuencia ante una sociedad vasca «moderna, madura y hastiada de la violencia de ETA». «No solo era un ejercicio de responsabilidad política, sino de normalidad democrática», asegura.El Parlamento Vasco avaló la consulta gracias al voto a favor de una parlamentaria del PCTV-EHAK que rompió la igualdad a 33 del tripartito (PNV-EA-EB) más Aralar, y los votos en contra de PSE-EE y el PP. Así, el resultado final fue 34 a favor, 33 en contra y siete abstenciones (Partido Comunista de las Tierras Vascas). Sin embargo -señala Egibar- la ley de consulta fue impugnada por el Gobierno español ante el Tribunal Constitucional, siendo anulada por encontrarla anticonstitucional.
«Dar la palabra al pueblo para conocer su opinión y actuar en consecuencia no sólo es un ejercicio de responsabilidad política sino de normalidad democrática».
Nerea Kortajerena, que lleva dos años ejerciendo como parlamentaria y coordinadora de EH Bildu, resalta que el discurso más significativo de su grupo ha sido el de Maddalen Iriarte en el pleno de investidura del 23 de noviembre de 2016. «En él se constató -señala Kortajarena- algo que algunos interesadamente se empeñan en obviar: la inmensa mayoría de este Parlamento defiende el derecho de la sociedad vasca a decidir su futuro y, por lo tanto, es una obligación democrática dar cauce legal a esa reivindicación legítima». Kortajarena también pone de relieve que Iriarte demostró «que sí había, y sigue habiendo, alternativa al modelo de gobierno PNV-PSE porque identificó y propuso soluciones a los grandes retos del país. Es triste que la mayoría sigan irresueltos, como la normalización del euskera, la precariedad laboral, las desigualdades sociales o el 'reseteo' del sistema público de salud».Kortajarena subraya como otra de las claves que Iriarte reivindicara que su gobierno «sería feminista». «Seguramente ha sido la única candidata a lehendakari en hacerlo, al igual que reivindicar los valores de la izquierda, en un momento en el que la ultraderecha asomaba como amenaza».
«Este es el gran objetivo de EH Bildu: una sociedad culta y preparada, un país justo y solidario de hombres y mujeres libres, una ciudadanía que cuida de su entorno para legarlo a las generaciones futuras».
Patxi López fue lehendakari entre 2009 y 2012. El portavoz socialista en la Cámara vasca, Eneko Andueza, recuerda que el Gobierno Vasco se enfrentaba entonces a una situación económica muy complicada. En ese contexto, López pronunció en el pleno de política general del 29 de septiembre de 2011 un discurso que, para Andueza, resulta especialmente significativo. «Muchas referencias que pronunció en aquel momento hoy nos resultan familiares. En su intervención anunció un paquete de medidas y reivindicó la política frente a la tiranía de los mercados». Andueza destaca la defensa del empleo que realizó el lehendakari y una orientación sobre la fiscalidad que orientó la posición socialista en el acuerdo para la reforma de 2013.El portavoz socialista señala que López, en la segunda parte de aquella intervención, que tuvo lugar pocos días antes de que ETA anunciara el fin de sus acciones terroristas, ya adelantaba este hecho. Las palabras del lehendakari fueron: «El terrorismo, tal y cono lo hemos conocido hasta ahora, ha terminado para siempre. El terrorismo, que era una alianza cruel y terrible entre asesinos y grupos de ciudadanos que les brindaban su apoyo, ha desaparecido». En ese pleno, remarca Andueza, el lehendakari anunció la creación del Instituto de la Memoria (Gogora).
«Es hora de más Europa, de más democracia, de la participación de todos los países europeos, porque en la situación actual los europeos debemos ser conscientes de que nadie se salva solo».
Miren Gorrotxategi señala que en su grupo recuerdan con especial cariño la intervención de Isa González en el Parlamento el 24 de septiembre de 2020. «Era el primer pleno en el que participábamos, la primera vez que Isa se subía a una tribuna, recién llegada a la política. Era un pleno largo y se ponía muchísima atención. Isa lo vivió con mucha intensidad, ilusión y la responsabilidad del momento de estar en la tribuna». Gorrotxategi subraya que, pese a los nervios, al ser su primera intervención política, «podemos decir que es uno de los más emblemáticos por toda la carga emocional que había en él». En cuanto al contenido político, Gorrotxategi destaca que González se decidió a realizar el discurso en euskera para contestar a una iniciativa de PP+C's «que pretendía utilizarlo como arma arrojadiza». «Con ello, no sólo poníamos en valor el aprendizaje del idioma, queríamos relatarlo desde la experiencia de una euskaldunberri que llega a trabajar como funcionaria en la Administración de cara al público y que subraya el trabajo de los euskaltegis y también de la gente que habla con ella en euskera, a quienes le ayudaron a aprender». Gorrotxategi destaca que González resaltó el orgullo de haber podido transmitir el legado del euskera a sus hijas. Además, abogó por la gratuidad en el aprendizaje.
«He aprendido euskera. Me ha ayudado a conocer la cultura vasca y ha sido imprescindible en el ámbito laboral y en el personal. Siendo de León, estoy muy orgullosa de que mis hijas sean y se sientan euskaldunas».
Carlos Iturgaiz rememora un discurso de Jaime Mayor Oreja en 1994. «En plena ofensiva de ETA contra los no nacionalistas y el acoso que estos sufrían por parte de su brazo político, el PP del País Vasco, por medio del entonces presidente de la formación y de su grupo parlamentario, vio la necesidad de promover un proyecto político común entre los demócratas que alejara la división entre nacionalistas y no nacionalistas imperante hasta ese momento y ofreciese una respuesta unánime al terrorismo desde la unidad de los demócratas». La división, resalta Iturgaiz, no debía ser entre nacionalistas y no nacionalistas sino entre demócratas y quienes no lo fueran. «Sin embargo, no fue así. ETA siguió su escalada de terror y al año siguiente comenzaría la caza de concejales constitucionalistas empezando por el asesinato de Gregorio Ordóñez. El constitucionalismo se articuló en torno al Foro de Ermua y el nacionalismo, incluido el brazo político de ETA, en torno al pacto de Lizarra». El actual presidente del PP vasco señala que casi treinta años después la necesidad de un proyecto compartido entre vascos constituye una reivindicación, una asignatura pendiente «desde la que construir el País Vasco del futuro».
«El País Vasco necesita un proyecto que respete la pluralidad. Se necesita impulsar desde el Gobierno Vasco un proyecto de convivencia y no un proyecto para nacionalistas y excluyente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.