

Secciones
Servicios
Destacamos
Eider Mendoza (Azpeitia, 1974) lleva 112 días de mandato y exhibe un enérgico convencimiento de que la situación de minoría de su Gobierno foral puede ... ser una oportunidad para propiciar acuerdos «porque la ciudadanía nos lo exige». Ella misma asegura que se va a «emplear a fondo» en buscar los pactos «para que Gipuzkoa siga en la Champions».
–¿Cuál es la medida de la que se siente más satisfecha?
–Haber formado un equipo de gobierno en el que dos partidos políticos de ideología muy distinta –PNV y PSE–, y que no dejan de lado esas ideologías, han sido capaces de entenderse para sacar adelante un territorio como el nuestro. Un equipo humano muy profesional, muy capaz y con ilusión.
–Pues da la impresión de que va a tener que sudar mucho la camiseta para alcanzar acuerdos. Su gobierno PNV-PSE está en minoría. La falta de apoyo de los partidos al Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas es la primera en la frente....
–Todavía las Juntas Generales de Gipuzkoa no han empezado la tramitación de la norma foral. De momento está en exposición publica. Lo veremos en la discusión en las Juntas. Y el martes irá la propuesta al Consejo de Gobierno de la Diputación.
–¿Contempla en este asunto una posible derrota?
–Yo tengo un reto fundamental, y al mismo tiempo que yo todos los grupos políticos tenemos un reto como territorio, y es que vivimos en un momento muy delicado y complejo, con dos guerras a la puerta de nuestra casa. Tenemos que tener la capacidad de llegar a acuerdos. Solo tengo esa responsabilidad y estoy convencida de que los demás van a responder igual. En la legislatura pasada, con mayoría absoluta, teníamos la voluntad de llegar a acuerdos. Si en aquel momento fue por convicción, ahora es por convicción y por necesidad. Tenemos la oportunidad de estar a la altura de las circunstancias. La ciudadanía nos pide acuerdos y que dejemos de lado debates estériles basados en titulares efectistas. He percibido por parte de la oposición la voluntad de llegar a acuerdos políticos. Y en ese punto me voy a emplear a fondo.
–Por cierto, ¿a cuántos contribuyentes afectaría el 'impuesto a los ricos'?
–Afecta a una docena, que es un millón de euros en recaudación. Efectivamente es importante contextualizar el debate. Ahora mismo en el sistema fiscal que tenemos en Gipuzkoa la renta por patrimonio supone el 1,1% en la aportación general en relación al resto de impuestos. La renta de patrimonio aprobada en las Juntas en vigor desde el 2015 es progresiva, es justa, las personas que más tienen más pagan y a diferencia de lo que en su día puso Garitano como diputado general no castiga la actividad económica. Hoy en día el Impuesto de Patrimonio son 70 millones de euros, son 8.500 personas las que contribuyen con este impuesto. En caso de que no tuviéramos un impuesto de esta naturaleza y se implantara la española, que además es temporal para dos años, la recaudación sería menos de la mitad y solo afectaría a 800 personas. Lo que yo no entiendo es que haya partidos que en el Estado dan el visto bueno a un impuesto que no es tan progresivo y, sin embargo, aquí lo rechazan. Por eso creo que todavía hay muchísimo campo de trabajo en este tema.
–¿Le preocupa el riesgo de una desarmonización fiscal con otros territorios vascos?
–Es una preocupación porque hay toda una revisión de la normativa fiscal. Ahora estamos analizando el actual sistema que ha funcionado bien para sostener el marco de bienestar social y acompañar a la empresa y a las familias en momentos bien duros como la pandemia, pero es necesario incorporar nuevos conceptos: el reto demográfico, la vivienda, las EPSV, el emprendimiento, la innovación y eso puede provocar diferencias entre territorios que es lo que tenemos que evitar. Por eso necesitamos altura de miras. Me voy a empeñar en eso. Y si tengo que insistir en hacer pedagogía de contenidos, sin centrarme en las apariencias, lo haré.
–¿No siente vértigo ante el riesgo de bloqueo en Gipuzkoa?
–¿Cuándo ha sido fácil hacer política en este país? Me voy a emplear a fondo en llegar a acuerdos. Nos preocupa mucho la inflación, hay mucha incertidumbre, la gente necesita instituciones fuertes para el caso de que tengamos una nueva crisis. Estamos para eso.
–¿Cómo se explica que con los datos de Gipuzkoa –niveles de desempleo y pobreza inferiores a la medida estatal, con la protección social alta– EH Bildu haya sacado cinco escaños de ventaja al PNV y siga creciendo en las encuestas electorales?
–El PNV y EH Bildu tienen una trayectoria política muy distinta. Mientras unos hemos estado contribuyendo al país durante años, otros han estado en las barricadas. Es algo que nos va a diferenciar para siempre. A partir de ahí la ciudadanía vota en libertad. Es nuestro trabajo no estar sometidos a una amnesia colectiva. La trayectoria de unos y otros fija también el camino y puede ser fuente de confianza o desconfianza. Hemos trabajado para sacar adelante este país no solo el PNV, ni mucho menos. Pero lo hemos liderado. El tejido empresarial vasco ha hecho un esfuerzo enorme para ello, las familias también han resistido.
–A EH Bildu no le desgasta nada el pasado de la violencia...
–Después de tantos años de sufrimiento la gente también necesitaba tranquilidad. Y tiene otras prioridades. Antes de poner toda la carga en la ciudadanía la quiero poner en mí misma o en los partidos.
–¿El desgaste electoral que ha sufrido el PNV ha venido ya para quedarse?
–Soy diputada general y militante del PNV. En esta última condición creo que hemos tenido muchos altibajos a lo largo de nuestra historia. En 2011 gobernó Bildu en este territorio, luego en 2015 perdió. En el PNV yo veo margen claro de crecimiento. Aspiro a hacer muy bien nuestro trabajo. Tenemos una vocación y es hacer que Gipuzkoa siga creciendo, que siga en la Champions, en todos los parámetros estamos muy bien situados. Los cinco partidos de las Juntas queremos eso. Estoy segura.
–¿Le gusta la entente PNV-PSE?
–Confío en el modelo de coalición que tenemos, que es la llave para que este territorio siga adelante. Es el modelo para los próximos años para que Gipuzkoa siga creciendo. En estos ocho años esta coalición ha dado la vuelta a Gipuzkoa frente a los problemas que habían dejado como herencia de Bildu y fuimos capaces de activar proyectos estratégicos en el marco de 'Etorkizuna eraikiz'. Mubil no hubiera salido de otra manera, Adinberri tampoco, ni Quantum hubiera venido a Gipuzkoa. Hemos sido capaces de impulsar tejido de valor añadido para atraer talento y empresas.
Noticia relacionada
–Muchos piensan que estamos en el inicio de un cambio de ciclo, que EH Bildu está llamada tarde o temprano a gobernar.
–Estoy convencida de que la fórmula de éxito que ha funcionado sigue siendo la coalición PNV-PSE. Yo estoy orgullosa de la trayectoria del PNV a pesar de que hemos cometido errores y muchos. Pero en todo aquello que es estratégico no hemos fallado.
–El PP, con tres junteros, tiene la llave de la estabilidad de las Juntas. ¿Se ha planteado en algún momento que se sume a la coalición PNV-PSE?
–Es la responsabilidad de los cinco partidos políticos que tienen presencia en las Juntas Generales de Gipuzkoa sacar adelante proyectos y seguir traccionando al territorio como lo estamos haciendo. No puede recaer la responsabilidad en uno, dos, tres o cuatro partidos, es responsabilidad de todos. Estoy convencida de que vamos a tener voluntad de llegar a acuerdos porque es lo que exige la ciudadanía. La llave de la estabilidad es de los cinco grupos políticos, no solo la tiene el PP.
–¿Pero en algún momento ha pensando en compartir gobierno con el PP?
–Eso es ficción política. Tenemos Presupuestos, normas forales, ideas importantes, proyectos, y ahí, a esa reflexión, queremos incorporar al resto de partidos.
–O sea, de cara a los próximos Presupuestos, ¿ofrece la mano tendida a la oposición?
–Por supuesto mano tendida a la colaboración. Y yo he visto talante en los tres partidos de la oposición para llegar a acuerdos. Nos empeñaremos en ello.
–¿Habrá investidura de Sánchez?
–(Silencio) Es verdad que parece que la política estatal lleva muchos años cerca de un precipicio y sobre un alambre. Veremos qué capacidad de acuerdo tiene Sánchez, que tendrá que dar satisfacción a determinadas demandas. Mientras tanto, incertidumbre.
–¿El apoyo a Pedro Sánchez le desgasta al PNV como sostiene el PP?
–No soy del PP ni estoy en sus estrategias, soy diputada general de Gipuzkoa y miembro del PNV, yo defiendo la trayectoria de mi partido, que habrá podido cometer algunos errores pero que, desde luego, tiene clara la estrategia.
–Y la foto de Sánchez con Bildu, ¿qué le dice?
–Llama mucho la atención la foto y el cheque en blanco que le han dado al candidato del PSOE, sobre todo si recordamos su pasado de exigencias con todos los demás. Tienen otra prioridad: los presos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.