Secciones
Servicios
Destacamos
A. Algaba
Miércoles, 4 de septiembre 2024, 10:06
El sindicato ELA ha anunciado este miércoles que no participará en las reuniones de la mesa del pacto vasco por la salud que arrancarán mañana, que han sido impulsadas por el lehendakari como uno de sus principales retos en este arranque de legislatura. El propio ... Imanol Pradales ha mostrado después su «decepción» por que «el principal sindicato de Euskadi no crea que es importante participar en la mejora del sistema vasco de salud». Tras la reunión entre el propio lehendakari y el secretario general del sindicato Mitxel Lakuntza el pasado julio para tratar de recuperar las relaciones y avanzar en algunos ámbitos, el principal sindicato vasco se ha descolgado a 24 horas vista del arranque de una mesa negociadora por un pacto por la salud.
La central abertzale ha esperado hasta el día antes del primer encuentro -al que el resto de sindicatos, partidos políticos, colegios profesionales y universidades ya han confirmado su asistencia- para hacer pública su determinación. En un comunicado, la central sindical ha argumentado que «no cree que el nuevo Gobierno tenga intención de introducir cambios de fondo en el ámbito sanitario».
Además, ha recordado que «ELA participa en la mesa sectorial de Osakidetza junto con otros sindicatos» y ese foro «está bloqueado, dejando en evidencia la falta de credibilidad de la iniciativa del lehendakari». «Osakidetza necesita que se refuerce la sanidad pública y se limiten los medios dirigidos a la sanidad privada, mejorar las condiciones laborales y aumentar el presupuesto», ha afirmado.
En declaraciones a los medios tras su encuentro con la presidenta navarra María Chivite, Pradales ha comentado que la decisión de ELA «cuando menos llama la atención y es una decepción». «Ha decidido autoexcluirse de la mesa, lo ha decidido él y sólo él y ha decidido autoexcluirse de una mesa en donde vamos a hablar del sistema vasco de salud, de la sanidad, que es uno de los elementos que más importa a la sociedad vasca».
A su juicio, «deberían reflexionar, porque con esta decisión, en mi humilde opinión, han demostrado que siguen instalados en un modelo que prima el interés propio sindical por encima del interés general de la sociedad vasca, pero también por encima del interés de los profesionales sanitarios, de las y los pacientes».
Noticia relacionada
El lehendakari ha manifestado que «quiero poner el foco en quienes sí vamos a estar». «En la mesa vamos a estar los partidos políticos, vamos a estar el resto de sindicatos de clase y profesionales, las universidades vascas, los médicos, las y los enfermeros, los colegios profesionales de fisioterapeuta, de psicología, etc.», ha indicado. Según ha dicho, «vamos a trabajar por intentar lograr un gran consenso en relación con el sistema vasco de salud». «En todo caso, la mesa del pacto de salud seguirá trabajando y la silla para ELA está guardada para cuando quieran ponerse el buzo de trabajo en favor de la sanidad pública de Euskadi», ha asegurado.
El sindicato ha precisado que no acudirá a la reunión, por un lado, porque en el programa de Gobierno del Ejecutivo «no se aprecia ningún indicio que muestre una clara voluntad para llevar a cabo cambios estructurales que mejoren la sanidad pública» y, en concreto, cita el hecho de que en dicho programa no se incluya ningún compromiso para aumentar el presupuesto.
Por otra parte, ha afirmado que el Gobierno «negoció unilateralmente» en julio el nuevo sistema de horas extras con el Sindicato Médico, «sin informar al resto de agentes de ello y sin convocar la mesa de Osakidetza». Además, ha añadido que ELA no participa en las mesas del llamado diálogo social por la «falta de contenido y por su carácter propagandístico» para poder aprobar «medidas neoliberales que no responden a las necesidades de la clase trabajadora y dejan de lado las demandas sindicales».
Por lo tanto, asegura que, en consecuencia, «sin otro modelo de negociación y a falta de bases compartidas», ELA ha decidido no participar en la reunión del Pacto Sanitario. No obstante, ha manifestado estar dispuesta a mantener conversaciones con el Departamento de Salud y a buscar «consensos más amplios» si de esas conversaciones «se derivaran posibles acuerdos con otros agentes». Ha añadido que prueba de ello «es el documento de ELA con más de 80 propuestas presentada al lehendakari en la reunión mantenida en Ajuria Enea».
ELA insiste en que, «sin compartir y trabajar esas bases de antemano», este tipo de procesos «se convierten en meros ejercicios de propaganda».
Así las cosas ELA no participará en la primera reunión del pacto vasco por la salud que se celebrará este jueves en Bizkaia Aretoa y que coordinará José Javier Meana Martínez, catedrático de Farmacología en la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU. El alavés será el encargado de coordinar los trabajos, certificar los avances, los consensos y los disensos y evitar que el diálogo pueda estancarse.
En la presentación del curso político en el Palacio Miramar de Donostia la pasada semana, el lehendakari Pradales señaló que esperaba que ese pacto por la salud se desarrolle con un espíritu constructivo». Y aseguró que con el primer encuentro de mañana jueves se espera «iniciar un camino» con el objetivo de conseguir un acuerdo «lo más amplio posible». «Cada uno tendrá cosas que aportar y que decir e iremos caminando. Nos hemos dado un tiempo, en torno a seis meses, para trabajar ese pacto», recordó. En este sentido, explicó que en el encuentro se va a plantear no sólo una metodología de trabajo, también un primer documento que hace una «reflexión general del Sistema Vasco de Salud y de los retos a los que se enfrenta». Ese texto, resaltó, estará abierto a sugerencias, a debate, a mejoras».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.