Secciones
Servicios
Destacamos
En su nueva andadura, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José (Sestao, 1966), tiene por delante el triple reto de la Justicia, la atención a las víctimas y la gestión penitenciaria, con una población reclusa que alcanza los 1.600 internos, ... un 8% de ellos presos de ETA. La dirigente socialista se compromete, como prioridad, a abordar el ámbito de la justicia restaurativa y a garantizar que los más vulnerables tengan cubiertas todas sus necesidades cuando acudan a la Justicia. Asegura que obtener el arrepentimiento es «una responsabilidad pública» y no cree que haya que hacer excepciones con los reclusos de la banda terrorista.
–En su llegada a la consejería anunció un cambio de ciclo en las políticas de memoria y justicia. ¿Significa que se va a reorientar lo hecho hasta ahora?
–No voy a entrar a valorar lo que se ha hecho en la época anterior. Han pasado diez años desde que se creó Gogora, el Instituto Vasco de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, hemos escuchado atentamente a sus trabajadores, nos han señalado bastantes puntos de mejora en la gestión y pensamos que tenemos que abordar la memoria reciente porque ahí sí que tenemos un campo para analizar y para trabajar.
–¿Lo dice porque en la etapa anterior la memoria reciente no ha estado en primer plano?
–Gogora se tiene que encargar de todas las memorias, no solamente de describirlas, sino definirlas muy bien y explicar muy bien quiénes son los responsables de esas violencias y quiénes son sus víctimas. No queremos que se diluya en esa gestión la responsabilidad de los que cometieron los hechos violentos.
–¿Va a promover una relación más estrecha entre Gogora y el Memorial de las Víctimas?
–Ambos nacieron con esa vocación de ir paralelos, pero luego separaron sus caminos. Desde luego hay margen de mejora en la memoria reciente desde Gogora. Queremos que los dos hablen y para nosotros son importantes ambos.
–¿Gogoragunea está entre sus prioridades?
–Queremos darle ese enfoque de explicar las diferentes memorias y desde luego de señalar justamente a los responsables y a las víctimas.
–Arnaldo Otegi criticó al lehendakari por «hacer dejación de parte de sus responsabilidades al haber cedido a los socialistas la responsabilidad» de Justicia y Derechos Humanos. ¿Qué opina de esas palabras?
–La izquierda de abertzale debería tener claro que los socialistas no pedimos permiso para hacer nuestras políticas, para gobernar, a los que mantienen tics del pasado cuando intentaban aniquilarnos de la política. Llevamos 138 años en este territorio y a pesar de ellos, levantamos Osakidetza y la Escuela Pública, y hace seis años remitimos al Parlamento Vasco un nuevo modelo penitenciario y salió adelante con amplio consenso.
–¿Cómo va a impulsar, como recoge el acuerdo de gobierno con su socio el PNV, la aceptación política de un suelo ético para la convivencia «que sea compartido, por primera vez, por todas las tradiciones políticas»?
–Nos vamos a centrar en una memoria deslegitimadora, crítica e inclusiva. Euskadi está llamada a hacer una reflexión sobre esa cultura democrática y sería un hecho histórico que los que no han dado ese paso reconocieran la injusticia del daño. Es responsabilidad de toda la sociedad vasca que nuestros hijos y nietos no se encuentren con el silencio cuando nos miren a los ojos y nos pregunten '¿tú dónde estabas?'.
–En relación a otro pacto ético, el propuesto por el lehendakari hace unos días para «una actividad política ejemplar», se ha criticado que no se aborde la deslegitimación del terrorismo. ¿Lo ha echado en falta?
–El lehendakari ha hecho su propuesta y la ha mandado a los grupos parlamentarios para que hagan sus aportaciones. A partir de ahí, la cultura ética sobre el terrorismo queda excluida, pero creo que Euskadi tiene una llamada para el desarrollo de esa cultura democrática. También dijo el lehendakari que había que propiciar una memoria deslegitimadora, inclusiva y ética, y esa es una cuestión que corresponde a mi departamento.
–¿En los meses de verano se ha producido alguna progresión a tercer grado de presos de ETA?
–Hay algunos expedientes que están en estudio, todavía no me han trasladado ninguna concesión. Pero vamos a aplicar rigor y garantías de los derechos en la aplicación de la legislación penitenciaria y el cumplimiento de las sentencias.
–¿Va a haber un control más férreo con esos reclusos como le piden colectivos de víctimas?
–Tengo el mandato de la gestión penitenciaria y tiene que estar basado en el cumplimiento riguroso y estricto de la ley y de las penas, sin distinción de los delitos que se han cometido. Los internos van a llevar un seguimiento individualizado y sería deseable que tuvieran una reinserción social plena con reconocimiento del injusto daño causado y cometido con esos delitos de terrorismo cuando asesinaban y extorsionaban.
–¿Es necesario que los presos de ETA muestren arrepentimiento para progresar a tercer grado?
–Es una responsabilidad pública obtener ese arrepentimiento del daño cometido. Todos entenderíamos y todos los partidos políticos apoyaríamos el arrepentimiento en el caso de un delito de maltrato, de corrupción y de agresión sexual, ¿por qué vamos a hacer una excepción para los presos de ETA?
–Algunas víctimas dicen que el único modo de saber si el arrepentimiento es real es que colaboren con la justicia. ¿Qué opina?
–Nuestra intención es acompañar a las víctimas porque entiendo que no comprendan las decisiones administrativas que hay que tomar de acuerdo a la legislación penitenciaria. Vamos a escucharlas, atenderlas y a hacer ese seguimiento, incluso en el cumplimiento de la condena. Vamos a ser estrictos en la exigencia de ese cumplimiento de la legislación penitenciaria y también vamos a dotar a los presos de las herramientas que les permitan hacer ese recorrido personal evolutivo para que reconozcan que fue injusto el dolor que causaron asesinando y el que siguen causando en muchos momentos a las víctimas.
–El exasesor penitenciario Jaime Tapia le dijo que «no se trata de humillar» a los presos de ETA. ¿Le quiere responder?
–¿Por qué vamos a hacer una excepción con los presos de ETA? Tienen que cumplir la ley contra la que atentaron igual que el resto de la población reclusa. Si estamos exigiendo el arrepentimiento en maltratadores, abusadores, corruptos, delitos aberrantes, crímenes aberrantes, no veo la excepción.
–¿Cuál es la situación de las cárceles vascas?
–Ha podido haber casos concretos de sobreocupación en Martutene, pero eso no es masificación.
–Otro verano se han vuelto a exhibir fotografías de presos de ETA en las fiestas y colectivos de víctimas han denunciado el dolor que les produce. ¿Por qué tienen cabida todavía socialmente estos carteles en el paisaje festivo?
–Entiendo la consternación de las víctimas cuando ven que se están ocupando espacios públicos para reivindicar a asesinos que están en la cárcel cumpliendo una condena precisamente por asesinar, por extorsionar, por secuestrar... Debería de dejar de hacerse, es un dolor doblemente injusto porque no solamente reivindican a esas personas y no dicen que están en la cárcel por asesinar, sino que además les impiden disfrutar de los espacios festivos igual que al resto de la ciudadanía.
–¿Es un síntoma de que Euskadi está abocada a la amnesia de todo lo ocurrido con la violencia?
–Sorprende mucho la indiferencia general de la sociedad ante estos actos. La juventud asiste a las fiestas y ve esas fotografías sin saber por qué esas personas están ahí, cuando lo que están es cumpliendo condenas en las cárceles por delitos de terrorismo.
–¿Va a reunirse en breve con los colectivos de víctimas?
–Ya tenemos algunas reuniones agendadas y ya hemos hecho otras. Hemos tenido contactos esporádicos estos meses, y les he trasladado nuestra intención de atención, escucha y puertas abiertas para que la comunicación fluya. Les vamos a comunicar todo lo que tenga que ver con su expediente y demás, por supuesto. Así se lo he trasladado en la reunión que he tenido ya con Covite.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.