De izquierda a derecha, Revilla, Urkullu, Rueda y Barbón en Ajuria Enea al término del encuentro Irekia

Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia crean un 'lobby' para evitar quedar aisladas en la UE

Los presidentes de las cuatro comunidades del Cantábrico se han reunido en Ajuria Enea y han denunciado el «gravísimo incumplimiento» de Francia por retrasar las obra de conexión del TAV con Irun

Fernando Segura

San Sebastián

Lunes, 13 de marzo 2023, 15:09

Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia han formalizado este lunes en Ajuria Enea un frente común para no quedarse «fuera de foco» de las decisiones que se tomen en la UE. Las cuatro comunidades proponen que se cree una macrorregión Atlántica desde la que trazar una ... visión estratégica conjunta para actuar en defensa de sus intereses. La oportunidad para crear ese órgano vendría dada durante la presidencia española del Consejo de la UE en el segundo semestre de este año.

Publicidad

La iniciativa partió la semana pasada del lehendakari tras constatar que el Gobierno francés había decidido aplazar la finalización de las obras de conexión del tren de alta velocidad Dax-Burdeos hasta 2042 y sin concretar siquiera cuando llegaría a Irun, dejando en papel mojado el compromiso de darlas por concluidas en 2030, tal y como se acordó en enero en la cumbre bilateral hispano-gala celebrada en Barcelona.

Urkullu decidió sumar fuerzas con las comunidades del Cantábrico e invitó a la reunión de hoy a los presidentes Miguel Ángel Revilla (Cantabria), Adrián Barbón (Asturias) y Alfonso Rueda (Galicia).

Al término de la reunión el lehendakari destacó que el objetivo compartido de impulsar un «lobby» Atlántico europeo es evitar quedar al margen de las grandes decisiones, dado el creciente desplazamiento de la zona de influencia hacia el este de continente. De ahí que Urkullu apueste junto a los presidentes de las otras tres comunidades a dar un «salto cualitativo» y dotarse de un foro de trabajo que articule, cohesione y dé visibilidad a la región Atlántica, en el que participen los distintos niveles de gobierno en pie de igualdad: Unión Europa, Estados miembro, Comunidades y Regiones.

Como primera medida, los presidentes de las cuatro comunidades del Cantábrico han decidido exigir que se agilice la construcción del tren de alta velocidad tanto en España como en Francia, denunciando la «larga lista de retrasos» por parte de ambos gobiernos cuando, recalcan, la fecha para concluir el corredor Atlántico es 2030.

Publicidad

En este sentido, Urkullu califica de «gravísimo el incumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado francés», al tiempo que exige tanto a la Comisión Europea como al Gobierno español que hagan «todos los esfuerzos para que la fecha de 2030 sea una realidad, también en Francia».

Los presidentes de Galicia, Asturias y Cantabria han suscrito en la rueda de prensa posterior a la reunión las palabras del lehendakari. Revilla, Barbón y Rueda han destacado que, aunque pertenecen a partidos, distintos, en este caso ha prevalecido el interés común al partidista. Los tres se han sumado a la propuesta de Urkullu de que el foto de trabajo de las comunidades del Cantábrico sea permanente y se reúna una vez al año.

Publicidad

Respaldo de la UE

La iniciativa del lehendakari cuenta con el respaldo de los otros tres presidentes de las comunidades del Cantábrico y, lo que es más importante, de la UE. Se trata de un apoyo este último sobrevenido porque la Comisión, sin haber tenido contacto con el Gobierno Vasco, anunció el viernes en rueda de prensa que exigirá explicaciones a Francia por el retraso.

En concreto, el portavoz de Transportes del Ejecutivo comunitario, Adalbert Jahnz, al ser preguntado por la intención de París de postergar el tramo Burdeos-Dax que conectará con la 'Y vasca, respondió que la decisión adoptada por el Gobierno de Macron «es un asunto que seguimos con mucha atención, de hecho hemos previsto contactos a nivel técnico con las autoridades francesas en las próximas semanas para aclarar algunos asuntos».

Publicidad

No hay que olvidar que Bruselas considera el trazado Madrid-Vitoria-Dax-París como «estratégico», es decir, lo sitúa en la misma categoría que el eje Mediterráneo. Francia, sin embago, ha decidido dar prioridad al segundo frente al primero. De hecho, en la citada cumbre de Barcelona donde el ministro de Transportes del Gobierno de Francia, Clément Beaune, anunció el compromiso con la conexión Atlántica, luego incumplida, se anunció que las primeras obras a ejecutar serían los 150 kilómetros del TAV entre Montpellier, Perpignan y Figueres, proyecto que se mantiene sin variaciones.

Hidrógeno verde

En la reunión los cuatro presidentes autonómicos también compartieron su preocupación porque el mapa de interconexiones de la denominada 'columna vertebral europea del hidrógeno' no contempla que para 2030 esté realizado el enlace Atlántico del corredor Hiwest, mientras que sí lo prevé para el del Mediterráneo.

Publicidad

«Solicitamos –ha señalado Urkullu– que el lado Atlántico del corredor no se quede en la frontera de los Pirineos y que entre en la Península por el oeste en 2030, al igual que lo hará por el este».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad